Espiritualidad Maya de Guatemala

Espiritualidad Maya de Guatemala

Bienvenid@s a este espacio para Crecer

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Popol Wuj

Las opiniones vertidas son responsabilidad de los autores.


sábado, 15 de diciembre de 2012

Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal


Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal

Julio David Menchú
Ajq’ij Maya K’iche’

Hace algunos días me escribían unas personas con la inquietud sobre qué hacer para esta celebración, y me decían que podemos hacer los que no estamos cerca de Guatemala, o que por diversas razones no podremos asistir a un Altar o un Lugar Sagrado. Y me pidieron que escribiera una breve descripción sobre este acontecimiento y como tratar de vivirlo en familia; de lo cual surgen estas breves ideas; pero no sin antes dar una breve explicación para entender el por qué es tan importante esta fecha.

El calendario de la Cuenta larga o Ch’oltun y El B’aqtun

Todos los seres humanos tenemos en nuestro imaginario fechas importantes, fechas que nos marcan un inicio, una relación, un acontecimiento a nivel personal, pero es necesario tener una fecha para que a partir de ese momento nos marque ese inicio a todos.

De allí que todos los pueblo marcan ese inicio con un acontecimiento ya sea histórico, imaginario, hipotético, mítico o una combinación de ambos. El calendario que normalmente usamos para llevar este registro es el nacimiento de Cristo que ubicamos en el año “0”, fecha cero o “Fecha Era”, los griego usaban como fecha  cero el año de la realización de las primeras olimpiadas e iniciaba en el año 776 a. de nuestra era; el calendario romano en el año 4,712 Antes de nuestra era, fecha de la fundación de Roma por Romulo; la Iglesia Griega Ortodoxa, calcula el año cero para la creación del mundo según una antigua tradición Cristiana calculando el año 5,509 antes de nuestra era y los judíos en el año en la fecha de fundación de Jerusalén, en el año 3,761 AdNE; el calendario de los musulmanes en el año: 622 de nuestra era en que Mahoma (Mohamed) hizo el viaje a Medina[1] y el calendario Maya con fecha era o cero calculada el 11 de agosto de 3,114 Antes de Nuestra Era que en maya se escribe o se interpreta en cuenta larga es 13.0.0.0.0. 4 Apjú, 8 kumk’u.

Nuestros Abuelos lograron la precisión en los diversos calendarios debido a la observación de los cuerpos celestes como el Abuelo Sol, la abuela Luna, y otros planetas entre ellos Marte, Venus, Júpiter, la Estrella Polar, Constelaciones: Géminis (Acc/Tortuga) y las Pleyades (Tzab/cascabel).[2]

Algo que ha complicado mucho la compresión del sistema calendario Maya es que usamos tres calendarios en la actualidad y algunos especialistas indican que fueron 20 los que se usaron. El más usado en la actualidad es el Calendario Maya Ceremonial o “Cholq’ij” (Tzolkin en yucateco), que consta de 260 días que está representado por los 20 Nahuales y los 13 niveles de energía; este calendario los humanos lo tenemos en nosotros al multiplicar los 20 dedos y las 13 articulaciones mayores del cuerpo.

El otro calendario Maya es el que lleva el control del ciclo anual y que en la actualidad inicia en febrero (21 de febrero en el 2013), con la energía de los Nahuales: E (camino), Noj (sabiduría), Iq’ (viento), Kej (Venado) este Nahual es conocido con el nombre de Mam, B´acab´, Regidor, Gobernador (no en el sentido occidental), o Cargador y es quién tiene la responsabilidad de llevar y conducir el año sobre sus hombros.[3]


“La Cuenta Larga” o “Choltun”

Este sistema es el más complejo de entender y que aparece en Estelas o Choltunes y es difícil de entender porque sencillamente está fuera de nuestro contexto habitual de entender y medir el tiempo, un ejemplo para hacer un equivalente es ver la fecha Gregoria en cuenta larga, colocamos el ejemplo de la fecha del 21 de diciembre de 2012:

Viernes 21 de diciembre de 2012
En cuenta larga sería: 2012.12.21

Esta fecha nos indica que han transcurrido 2 periodos de 1 año, 1 periodos de 10 años, 0 periodos de 100 años y dos periodos de mil años, desde nuestra fecha era (absoluta) –Cuenta larga- (que lo registramos a partir del nacimiento de Cristo). De acuerdo con nuestra manera de dividir el año solar es el día 21 de 31, el mes 12 de 12 y para ser más precisos estamos en el día 6 de 7, (porque es viernes y la semana empieza en domingo) y en la semana 50 de 52. El sistema gregoriano también es difícil de analizar, pero como estamos habituados no nos damos cuenta de su complejidad.

Las Estelas o Choltunes además contienen otros datos informativos de tipo político y en otros datos de tipo efemérides y las fases de la luna desde la interpretación maya, esto sería como si se explicara la fecha gregoriana con los siguientes datos:

Luna en cuarto menguante, es el Solsticio de Invierno

Efemérides:
1375 Muere Giovanni Boccaccio, escritor, poeta y humanista italiano.
1620 Los peregrinos del Mayflower fundaron la colonia de Plymouth, la primera colonia permanente en Nueva Inglaterra.
1879 Nace José Stalin, político soviético que moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.
1898 Pierre y Marie Curie descubren el radio, elemento metálico radiactivo, uno de los metales alcalinotérreos.
1937 Se estrena el primer largometraje de dibujos con color y sonido: “Snow White and the Seven Dwarfs”, Blancanieves y los 7 enanitos.
1948 Irlanda se separa de la Commonwealth británica.
1991 La URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que quedaban acuerdan crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Para entender a nuestros antepasados “Mayas Clásicos” dividían el tiempo en el sistema de cuenta Larga así:


Qi’j :
1 Día (24.017 horas)
Winaq o Uinal
20 Q’ij (20 días o 1 mes Maya)
Tun
18 winaq (360 días o alrededor de 1 año [menos 5 días de los nuestros])
Katún:
20 Tunes (7,200 días o alrededor de 20 años [19.73 de los nuestros])
B’aqtun:
20 katunes (144,000 días o alrededor de 400 años [394.52 de los nuestros])[3]



De la misma manera la fecha en el sistema maya es: 13.0.0.0.0 4 Ajpú, es decir: 13 B’aqtun, 0 Katun, 0 Tun, 0 Winal, 0 Q’ij, y en la Rueda Calendárica 4 Ajpú, 3 K’ank‘in. (Desde la fecha era, agosto de 3114 AC.) Y el día maya desde la fecha Era o Cero sería: 1,872,000. Fase lunar: Glifo del Señor de la Noche G-9[4]

Las Estelas o Choltunes nos dan datos que tienen que ver con fechas importantes y eventos sociales y políticos de las Ciudades-Estado en donde se esculpían las mismas, y los datos son parecidos a los descritos anteriormente, transcribimos el texto como aparece en la Estela “C” de Quirigüá en Guatemala:



Fotografía: Julio Menchú, tomada del Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, zona 13, ciudad de Guat.
Estela “C” de Quirigüá en Guatemala[5]
13 B’aqtunes
0 K’atunes
0 Tunes
0 Winaq
0 Q’íj
4 Ajpú
8 Kumk’u
Las piedras son manifestadas
Tres piedras son colocadas
Ellos plantan
Una piedra jaguar
Por los dioses remadores
Esto sucede en los primeros cinco cielos
Piedra-trono jaguar
El planta una piedra
Ek’na yax
Esto sucede en la tierra
Piedra-trono serpiente
Fue atada la piedra
Itzmnaaj
Piedra-trono Agua
Esto sucede en el borde del cielo
Primeras tres piedras en el lugar
Completa 13 b’aqtunes
Bajo la autoridad
Señor del sexto cielo.





El llegar al final del Oxlajuj B’aqtun debe ser una fecha propicia para la reflexión:


Todas y todos estamos llamados a trabajar y apoyar la defensa de U’k’u’k Ulew (Corazón de la Tierra) debido al fuerte deterioro ambiental que los humanos estamos causando como el cambio climático, el calentamiento global, que los desiertos se están ampliando, que no estamos respetando los ciclos naturales de nuestra Madre Tierra.

Debemos velar por la descolonialización del conocimiento, la historia y la vida de la mayoría de los seres humanos. Es tiempo para revalorizar el conocimiento ancestral de los pueblos originarios del continente. Debemos valorar el agua, y todos los recursos naturales. Debido a esta mala forma de vida los Territorios de los Pueblos originarios del mundo están siendo amenazados, por los megaproyectos, la construcción de hidroeléctricas, la explotación minera, debido al uso que le seguimos dando al oro y la plata y demás metales. Es momento para dejar de utilizar metales preciosos, ahorrar energía, agua y reciclar para evitar que se sigan agrediendo a los pueblos.

Es importante esta reflexión personal y comunitaria para alcanzar el buen Vivir en nuestras familias y comunidades. No podemos seguir viviendo aislados del otro. 

Propuestas para la celebración:

Esta pequeña celebración puede hacerla a media noche y/o al amanecer del día viernes 21-12-12


Como en muchas espiritualidades antes de un evento importante es necesario un tiempo de reflexión, y buscar un tiempo para pedir perdón por el daño causado, reflexionar por todo nuestro actuar en este tiempo, alejándonos de las cosas que nos hace daño en el ámbito material, espiritual y debemos prestar especial atención a cuidar nuestras relaciones familiares y comunitarias.

Una propuesta es limpiar la casa, ordenando y componiendo todo lo desarreglado, haciéndonos limpias para quitar todas las malas energías, tanto de los objetos de la casa como de cada uno de los integrantes de la familia, en la cosmovisión Maya se hace con baños y costumbres propias. [7]

Busque un lugar en donde pueda colocar una mesa para un altar con mantel, especialmente que este en donde salga el Abuelo Sol.

Coloque elementos significativos de la Cultura Maya, y/o de los pueblos originarios de su lugar de origen, especialmente productos de la Madre Tierra empezando con el Sagrado Ixim (Maíz y de ser posible de los cuatro colores), Flores, plantas, piedras, y productos locales como manzanilla, pericón, papa, yucas, esto con el fin de agradecer por el alimento que nos da U’k’u’x Kaj, U’k’u’k Ulew’ (corazón del Cielo- Corazón de la Tierra).

Coloque 6 velas haciendo una cruz, en el orden que indica y haga una pequeña reflexión al encender cada vela, esto se debe hacer hincado sobre nuestra Madre Tierra:

El Rojo (Oriente):[8]
Es la idea, camino que alumbra, su significado es el sol, sangre, fuego, la fuerza, es el maíz rojo. Cuando nos levantamos, como una actitud antropológica siempre miramos hacia el oriente, en la salida del sol, nuestro primer comportamiento es ver el sol. Como anécdota, cuando le pregunta a un maya qué hora es: primero mira el sol, luego su reloj y dice la hora.

Calixta Gabriel Xiquin. Iximulew - Guatemala, 06/06/10
El Negro (Occidente):

Es el maíz negro, significa la oscuridad, la noche, significa también el descanso, es para recuperar energía por eso es esperanza, para recargar las fuerzas gastadas durante el día, que da la esperanza que lo que no pudiste realizar hoy, mañana lo terminas, es el sentido de la continuidad, no de fin.
Y en nuestro cuerpo lo podemos encontrar en los lunares, en el negro de los ojos, en el cabello. Una explicación es que la candela negra se termina más rápido que las otras, por la pintura y porque es un fenómeno natural que atrae más el calor el negro y se consume más rápido.

Amarillo (Sur):
Es el Q’anil, madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, enfermedad, si la semilla no germina, es la esterilidad, hay que hacer pago ante el Q’anil para que haya reproducción, esto lo podemos encontrar presente en la piel, en los músculos. Es también la salida del agua.

Blanco (Norte):
Comparado con el maíz blanco, es la pureza, el color de la vida, color del semen, clara de huevo, es la semilla, es el aire, soplo de vida, los huesos, el blanco de los ojos. Es el aliento de Ajaw, es el lugar de los muertos.

El verde (al Centro):
Es el medio ambiente, las plantas, la naturaleza y por eso hay que pedir permiso por todo lo que se realice. Hay muchos valores que hemos perdido y es por eso es la consecuencia lo que estamos sufriendo ahora.

El azul (al Centro):
Es la atmósfera y el agua, el espacio, el agua.

Toda celebración no puede estas sin comida, cocine una comida de Fiesta, de preferencia que sea ceremonial; en varios departamentos de Guatemala se hacen platillos por regiones, para los Q’eqchí cocinan Kak’ik’, en San Juan Sacatepéquez: Pinol, la idea es comer tradicionalmente como lo hacen los pueblos originarios del continente., pero sirviendo primero en el altar al invitado de Honor: El Abuelo Ajpú quien ese día termina su periodo y a nuestros antepasados también dejandoles la comida en el altar y luego se comparte bebiendo cacao o chocolate y música tradicional. Al finalizar esta comida puede ser dada de comer a los animalitos y no a una persona.

Celebre recibiendo el amanecer, el día, la Aurora, y reciba la energía el 21 de diciembre.

A vivir intensamente esta fecha en familia y en comunidad, Buen Inicio del 14 B’aqtun.



¡Que Aclare!
¡Que amanezca!
¡Que llegue la Aurora!
¡Démosle la bienvenida a un Nuevo Periodo!
¡Bienvenida la Era del Buen Vivir!





Bibliografía consultada y materiales proporcionados por:


Adulino Sac Coyoy
Adrián Mejía Ixcoy
Colectivo para la Revitalización de la Ciencia Maya.
Calixta Gabriel Xiquin. Iximulew Dibujo de la Cruz Maya Guatemala, 06/06/10
Felipe Mejía, ajq’ij Maya K’aqchiq’el.
Liwy Grazioso Sierra Escuela de Historia USAC.
Aj Xol Ch'ok, H. (2008). Historia Mayab' Capítulo: Mayer Maya'nawom B'aanuhom. Guatemala: Asociación Maya UK'U'XB'E.
Menchú, Julio. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html
Puluc, Ines. SISTEMA CEREMONIAL CALENDÁRICO MAYA EN GUATEMALA publicado en:
Puluc, Ines. Los materiales que se usan en la Ceremonias. Disponible en:
Fuentes de internet:
calculador de fecha en cuenta larga en:

____________________
Todos los artículos y materiales de www.espiritualidadmaya.org son producidos en: Creative Commons y pueden ser utilizados siempre y cuando: Atribución-No Comercial- CompartirIgual 3.0 Guatemala (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/





[1]Tomado de: http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/calendario.htm 

[2] Datos dados en entrevista a: Liwy Grazioso Sierra. Universidad de San Carlos de Guatemala, el 21 de septiembre de 2012.
[2] Julio Menchú. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html  
[3] Puluc, Ines. Sistema ceremonial calendárico maya en Guatemala. Disponible en:
[4] Referencia tomada de: http://research.famsi.org/spanish/date_mayaLC.php
[5] Transcripción realizada en base a cartel expuesto en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la Cuidad de
Guatemala, en el mismo aparece el texto de: Moisés Aguirre  y dibujo de E. Marroquín. MNAE, Guatemala 2012.
[6] Julio Menchú. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html
[7] Puluc, Ines. Los materiales que se usan las Ceremonias. Disponible en:
http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2011/08/los-materiales-que-se-usan-en-la.html  







1 comentario: