Espiritualidad Maya de Guatemala

Espiritualidad Maya de Guatemala

Bienvenid@s a este espacio para Crecer

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Popol Wuj

Las opiniones vertidas son responsabilidad de los autores.


miércoles, 29 de febrero de 2012

En Contra de Junab Kú


Amigos:
les presento este articulo sobre la Falsa imagen  de Junab'Ku que ha desarrollo de ideas lastimosamente muchas personas dan como Mayas, cuando más inventos. 
Espero que sirva para aclarar muchas ideas y generar debate, además de aclarar ideas sobre lo que es maya y lo que no lo es.
Agradecemos a Memo Katúm, de Yucatan, México que me envió gentilmente algunas de las reflexiones usadas en este articulo.

Equipo de Espiritualidad Maya.


En Contra de Junab' Kú 

La palabra Junab Kú viene del Maya Yucateco (o peninsular) y se forma de las palabras /jun/ “uno”, /-ab/ “solo”, y /k’uh/ “dios”; Hunabkú o Junab Kú es por tanto una palabra compuesta por los frailes franciscanos que llegaron a Yucatán a evangelizar y completar la conquista de la Península por la vía espiritual.

Esta palabra inventada o quizá adoptada por los misioneros fue usada principalmente para la dar idea de su dios único, omnipotente y cristiano. Esta palabra la encontramos solo en fuentes Ahora bien, Hunab Ku como deidad, fue descrita solamente en dos fuentes coloniales: el Diccionario de Motul y en el Chilam Balam deChumayel, mas no ha sido hasta ahora encontrada en ninguna fuente precolombina. Esta por demás decir que se encuentra ausente en textos mayas como el Ritual de los Bacabes o el Popol Wuj.

Este hecho ha inducido a los académicos a pensar que la mención a Hunab Ku y su concepción como deidad suprema ("único dios vivo y verdadero") fue propiciada por intereses de la cristiandad, ya que los misioneros encargados de la evangelización de los mayas en la Península de Yucatán quisieron crear una transición entre las supuestas creencias politeistas de los mayas y el monoteismo cristiano que ellos propalaban.

Este concepto está totalmente ausente de los textos jeroglíficos prehispánico donde se NO hace NINGUNA mención de la palabra Hunab Kú (como ven conservo la ortografía colonial por sus asociaciones a los conceptos de dominación intelectual).

Hunab Kú entró al vocabulario de los movimientos milenaristas del 2012 como la lectura de un supuesto “glifo maya antiguo”, una especie de “Yin-Yang” de los Mayas. El profesor John Hoopes ha rastreado este motivo usado por los movimientos de 2012 a través de la historia, y aparentemente los frailes españoles introdujeron estos diseños a los tejedores del suroeste de Estados Unidos desde México. El diseño aparece primero en el Códice Magliabechiano, un manuscrito del centro de México (probablemente azteca) de finales del siglo XVI, y parece haber estado asociado con un festival mexica de los "bezotes" (ornamentos que se usaban en una hendidura en el labio inferior). Los facsímiles de este códice realizados por Zelia Nuttal proporcionan modelos para los artistas mexicanos modernos, y fue en una tienda de tejidos de Oaxaca que José Argüelles (el creador de los movimientos del 2012) se lo apropió por primera vez de este signo. Como vemos el famoso signo de Hunab Kú no tiene nada que ver ni con algún dios ni con los Mayas.

Sobre Hunab Kú, el Dr. Hoopes comenta "en otras palabras, los misioneros católicos del México colonial estaban intentando usar el concepto de "Hunab Ku" (que bien pudieron haber inventado) para referirse al 'único Dios verdadero'... Es un poco irónico que este concepto, una herramienta usada por los ideólogos cristianos que intentaban destruir la cultura maya tradicional, haya sido adoptado por otros que ahora pretenden 'descubrirla' y celebrarla".

Recientemente, con el advenimiento y popularización de creencias como el mayanismo o las de la nueva era, desde hace unas décadas, Hunab Ku se ha popularizado y ha sido colocado como deidad protagónica del panteón maya. Pero, como ya se mencionó, no resulta conocido en ninguna fuente de escritura maya prehispánica y no es un término usado en Guatemala en donde todavía se practica la Espiritualidad Maya.

Hunab Ku fue durante la colonia asociado al dios creador de los indígenas mayas Zamná, a fin de hacer uso del sincretismo religioso. Una mención al hecho de que Hunab Ku era el supremo dios de los mayas se encuentra en el libro clásico de Sylvanus Morley, Los antiguos mayas (1946) . La interpretación de Morley ya no es compartida por los académicos e investigadores mayistas (no confundir con mayanistas) de la actualidad.

Hunab Ku en las creencias de la nueva era

Las creencias sobre Hunab Ku reiteradas por autores de la denominada Nueva era provienen de la obra del antropólogo mexicano Domingo Martínez Parédez (1904–1984), quien hizo una interpretación del concepto en 1953 6 y amplió su explicación en un libro posterior, Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya (1964).7 En sus libros, Martínez planteó el concepto de que Hunab Ku demostraba el monoteísmo de los mayas y sugirió que estaba representado por el símbolo de un cuadrado dentro de un círculo, o un círculo dentro de un cuadrado, el círculo representando la noción del movimiento y el cuadrado la idea de la medida. Martínez relacionó a Hunab Ku a los símbolos de lafrancomasonería, muy particularmente con la idea del "Gran Arquitecto del Universo" y del compás con la escuadra masones.

Fue Martínez quien vinculó a Hunab Ku con la expresión maya "In Lak'ech", que significa "eres mi otro yo", que además no usan los mayas yucatecos actuales ni los clásicos, aunque si está en el idioma se puede afirmar que esto también es un invento.

Las ideas de Martínez fueron popularizadas mucho más tarde por Hunbatz Men (un seudónimo de César Mena Toto, creyente mayanista (no confundir con mayista), por José Argüelles, y por otros autores contemporáneos adscritos a la misma corriente de pensamiento.

El símbolo usado para Hunab Ku

Argüelles popularizó a Hunab Ku en su libro de 1987 El factor maya. Sin embargo, en lugar de usar el símbolo de Martínez, usó otro símbolo estilizado, tomado posiblemente del Códice Magliabecchiano, reproducido facsimilarmente por Zelia Nuttall en 1903, y que está basado en un manuscrito colonial de origen mexica (no maya), del centro de México. La estilización hecha por Argüelles, sin sustento arqueológico, evoca los motivos del ying yang o de una galaxia espiral. Este símbolo ha sido adoptado por la corriente mayanista y se ha difundido tanto que se encuentra ahora en diseños de alfombras de los artesanos del centro de México.

A pesar de las afirmaciones de Argüelles y aún de Martínez Parédez, no hay ninguna evidencia arqueológica de origen maya precolombino para documentar algún símbolo relacionado con Hunab Ku.



Imagen de Memo Katum



Bibliografía:

Reflexiones de  Memo Katum

Artículo
Argüelles, José (1987) El factor maya: más allá de la tecnología. Bear & Company, Santa Fe,
California
 Boone, Elizabeth H. y Zelia Nuttall, eds. (1982) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. Reprint of 1903 edition with additional commentary. University of California Press, Berkeley.

Martínez Parédez, Domingo (1953) "Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya." Filosofía y letras; revista de la Facultad de Filosofía y Letras 51-52 (julio-diciembre): 265-275, UNAM.

Martínez Parédez, Domingo (1964) Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya. Editorial Orion, 
Mexico City.

 Men, Hunbatz (1989) Secrets of Maya Science/Religion. Bear & Company, Santa Fe.

 Morley, Sylvanus (1946) The Ancient Maya. Stanford University Press, Palo Alto.

Motul, Diccionario de (1930) Diccionario de Motul, Maya-Español atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la Lengua Maya por Fray Juan Coronel. Juan Martínez Hernández, Editor. Mérida, Yucatán. Siglo XVI., faltante. Copia del siglo XVII, en la biblioteca John Carter Brown, Providence.

Nuttall, Zelia, ed. (1903) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. University of California, Berkeley.

Roys, Ralph (1967) The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Oklahoma Press, Norman.




domingo, 26 de febrero de 2012

KAJI’ IMOX HEROE VERDADERO


Amigas y amigos:
en este día en que el calendario maya recordamos al Héroe Maya Kaqchikel Kaji'b Imox, les dejo este articulo que publica el Hermano Felipe Mejía del Consejo de autoridades Kaji' Imox-B'eleje' K'at. Es importante recalcar que la importancia de reconocer a nuestros verdadero héroes y mártires que han defendido la dignidad de los pueblos indígenas del país. Esperamos que les guste y que además llame hacia la reflexión, la discusión y el debate.

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.



KAJI’ IMOX HEROE VERDADERO

Cuando gobernaban los kaqchikeles; Jun Iq’ y Lajuj No’j; hubo una epidemia de tos y viruela en abril de 1521 y éstos murieron, luego fueron electos Kaji’ Imox (Ajpop Sotz’il) y B’eleje’ K’at (Ajpop Xajil) porque los hijos de Jun Iq’, herederos al trono eran muy pequeños para asumir el reinado, como era la tradición entre los pueblos de Iximulew (Mesoamérica), lugar que fue asumido el 11 de agosto de 1521.

Kaji’ Imox era un guerrero entrenado en las más altas disciplinas de la guerra y dispuesto a defender a su gente como lo hizo ante Lakam Ab’äj y Xetulul antes que llegaran los invasores.
Los historiadores castellanos Francisco Vásquez y Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán narran que, cuando Alvarado y su ejército retornan del Salvador a Iximche, Kaji Imox se convirtió en el más aguerrido opositor a los españoles. Kaji’ Imox, conocido también como Zinacan estuvo en la resistencia de nuestro pueblo maya en el inicio de la invasión de los castellanos.

La causa del malestar kaqchikel es provocado por Alvarado quien, sediento de riquezas y poder, exigió mujeres a los ajpop, y oro en grandes cantidades, diciéndoles que los quemaría si no conseguían el metal en cinco días. Los señores kaqchikeles, convencidos de que Alvarado cumpliría la amenaza, decidieron abandonar Iximche, refugiarse en los montes y hacer la guerra a los españoles, iniciándolo en el Wuqu’ Ajmaq (26 de agosto de 1524).
El Memorial de Sololá cuenta el descontento de los ajpop de Iximche’: “Cinco años y cuatro meses estuvieron los señores bajo los árboles, bajo los bejucos”.

A diferencia de los quiches que enfrentaron a los españoles en campo abierto, los kaqchikeles adoptaron nuevas tácticas de combate, como lo reconoce el mismo Pedro de Alvarado: “(…) estando allí nos dieron cruda guerra e hicieron muchos hoyos puestos en ellos varas hincadas las puntas arriba e cubiertos con tierra e con hierbas a donde cayeron muchos caballos e murieron e hirieron muchos cristianos”.

El 8 de mayo de 1530, Beleje’ K’at y Kaji’ Imox decidieron abandonar la guerra y entregarse, pues el pueblo kaqchikel había disminuido el apoyo a los soldados, a fin de que el ejercito español no continuara quemando las milpas y ranchos, y herrando a los prisioneros. El Memorial de Sololá indica que como resultado de ello se impusieron terribles tributos, consistentes en lavar el oro y construir la ciudad de los castellanos.

En abril 1531, Kaji’ Imox, acompañado de Kiyawit Kawoq, encabezó una nueva insurrección, como protesta a la forma con que Jorge de Alvarado había nombrado al sustituto de Beleje’ K’at, quien había fallecido mientras lavaba oro. La rebelión se prolongo hasta 1535, cuando los españoles consiguieron atraparlos y encarcelarlos.

Antes de que Alvarado zarpara hacia las Islas de la Especiería, los miembros del Ayuntamiento le pidieron que se llevara a Kaji’ Imox y Kiyawit Kawoq, pues dichos caudillos solamente a el temían, pero Alvarado prefirió ahorcarlos, pensando que así no se daría un nuevo alzamiento Kaqchikel.

Esto aconteció el 28 de mayo de 1540 (13 Q’anel).

Por el Reconocimiento de Nuestros Verdaderos Héroes y Gobernantes Mayas

Kajkan Felipe Mejia

Maya Kaqchikel

lunes, 13 de febrero de 2012

Cómo celebrar el mes Sagrado del Wayeb´


Amigas y amigos:
Les dejo estas reflexiones personales, fruto de mi pobre experiencia en este caminar. Realmente espero que sirvan para reflexionar y si están erradas para entrar en el debate y que entre todos construyamos conocimiento. 
Espero que les guste esta nueva lectura que va desde el manantial personal dedicada a: Carlos Cabarrús SJ, Edwin Alvarado OFM, e Irene Asensio con amistad y aprecio por todo el apoyo; a los lectores de este pequeño espacio quienes con sus aportes lo hacen crecer, pero en especial a todos los Abuelos y Abuelas del pueblo maya de Guatemala de quien tengo el orgullo de ser parte y que en estos días celebráremos este importante acontecimiento.

Saludos


Glifo del Winal Wayeb'
Forma 1.



Wayeb´  
maya yucateco
Tz´api´q´ij
maya k´iche´
Tz´apinq´ij 
maya kaqchikel

En 2014 el 16 de febrero empieza el mes más corto del calendario solar maya que dura solo 5 días y este es llamado en maya yucateco Wayeb’.

El calendario maya es diferente al occidental, en el mes gregoriano hay varios días que se repiten y tienen el mismo nombre: cuatro lunes, cuatro martes, cuatro miércoles y algunas veces cinco días con el mimo nombre en mes; pero en el calendario maya son 20 días y cada uno con un nombre distinto para conformar el Winal o mes.

Cada Winal o mes tiene 20 días y el año trascurre con 18 meses, para hacer un total de 360 días;  con el ajuste de este mes de cinco días del año nuevo se completa el periodo de 365 días que tiene el año. Con este periodo finaliza y a la vez empieza el año civil, agrícola o solar, esto fue realizado por una vasta observación astronómica para la medición del tiempo y controlar los ciclos agrícolas que fueron la base fundamental de la sociedad maya, de ello hay evidencia en varios sitios arqueológicos como en Uaxactun y Tikal en donde hay complejos dedicados a la observación astronómica.

Estos días son complementarios para el tiempo astronómico, y para complementar el ciclo de 365 días. Este calendario está ligado a las actividades agrícolas, que lleva la cuenta de los tiempos de las estaciones, los ciclos de lluvia, la época de siembra y cosecha del sagrado maíz como alimento dado por el corazón del cielo y de la tierra; los ciclos de caza, pesca. También para llevar el control de plagas y enfermedades en las cosechas. (folleto del Ministerio de Cultura y deportes publicado en el 2010)

Cada año nuevo maya coincide con la energía de cuatro Nahuales: E (camino), Noj (sabiduría), Iq’ (viento), Kej (Venado) este Nahual es conocido con el nombre de Mam, B'acab´  (MCD 2010), Regidor, Gobernador (no en el sentido occidental), o Cargador y es quién tiene la responsabilidad de llevar y conducir el año sobre sus hombros.  El día en el calendario gregoriano se irá modificando en la medida en que se tenga que hacer para coincidir con la energía del Nahual debido a que no hay año bisiesto en el calendario maya. De manera que en unos años será el día 21 de febrero, 20 y así sucesivamente.

En los últimos años  la comunidad kaqchiqel ha hecho un reajuste de la mano de intelectuales mayas y después de un proceso de reflexión y consejo entre los principales, esto debido a los cálculos hechos por Eric S. Thompsom que hacen coincidir el 0 Pop y celebran el año nuevo en el mismo cargador, pero con una diferencia de 40 días posteriores. Esto no es ampliamente reconocido ya que la gran mayoría de personas que practican la espiritualidad maya continúan celebrando en febrero y no en abril.

Con el inicio de este mes sagrado del Wayeb’ es importante resaltar que es un periodo de purificación,  como indica Ines Puluc: de reflexión, de espera, de guardar, de formación, de evaluación y preparación, que acompaña a los 18 Winal (meses) de 20 días cada uno para completar el ciclo de 365 días para la recepción del año nuevo; además El Wayeb’ son los 5 días de preparación para la entrega de cargos, cambio de las autoridades en el servicio comunitario, personalidades elegidos por las comunidades, observados por sus méritos y cualidades, hoy llamados: alcaldes, alcaldes auxiliares, guardianes de cementerio, regidores, guardianes de altares (ajchal), los mensajeros, alguaciles, mayordomos entre otros (2011, en Sistema calendárico maya, publicado en este blog).

Podemos entonces afirmar que estos 5 días son de reflexión, meditación, purificación, perdón, agradecimiento. Muchos de los ancianos dicen este es un periodo de descanso para el Mam, debido a que ha llevado el año bajo su responsabilidad. Algunos dicen que durante este periodo es solamente nuestra responsabilidad cuidarnos, y darle alivio portándonos bien, debido a que no estamos cuidados ni por el Nahual saliente ni por el Nahual entrante.


Comúnmente los arqueólogos consideraban como catastróficos estos días, lo que claramente es una mala interpretación por no tener en cuenta factores que con un simple estudio antropológico y etnológico hubiesen comprendido. Algunos se atreven a decir que estos días no eran usados para calcular el tiempo cosa que está ampliamente superada.

El wayeb' es el tiempo de pedir perdón, reflexionar por todo nuestro actuar durante el año que termina por eso este tiempo debe ser dedicado a la espiritualidad, alejándonos de las cosas que nos hace daño en el ámbito material, espiritual y debemos prestar especial atención a cuidar nuestras relaciones familiares y comunitarias.

Este periodo de transición constituye un periodo de gracia en que se dedica a la abstinencia, no teniendo relaciones de pareja, comiendo solo verduras y cereales, entre ellos nuestro sagrado maíz y frijol. Este también es el tiempo de ayuno, de purificación de nuestra vida para poder dar inicio a otro nuevo Sol.

Relacionado a esto en algunas comunidades se pide que los maya practicantes no se bañen o duchen durante estos días para darle un descanso a la Madre Tierra, debido a que si te bañas en un rio dejas de contaminar el agua del mismo, y si tienes empleados estos no acarrearían agua. La idea es dejar descansar a la tierra, así como a los que son empleados; y no como se ha pensado que es por falta de higiene.

Estos 5 días son de auto reflexión, purificación, es tiempo para meditar y estas “con los Abuelos” y así estar listos para el nuevo ciclo y recibir el año nuevo. Así q no son días malos o perdidos, son para nuestro provecho personal, para internalizarlos y habiendo encontrado sentido a Nuestra Misión “Patan”  u oficio para que emerjan al servicio de la comunidad de una manera renovada y transformada.

También el Sagrado Wayeb’ es un periodo para poner sobre la mesa los proyectos para el año venidero, para analizar lo que proyectamos como familia y a nivel individual. A mi me enseñaron a celebrar este periodo como un tiempo en donde se deben de renovar las cosas en el hogar, en donde se deben solucionar los problemas y avanzar hacia el año siguiente con la mirada en los Abuelos y Abuelas.

En esto días se debe limpiar la casa, lo que no es útil debemos regalarlo o desecharlo según sea el caso; a la vez juntarse y escuchar a los mayores para que nos cuenten historias sobre cómo fue nuestro pasado,  y explicar a los niños cual es nuestro rol como Mayas en esta sociedad.

Según el abuelo Rigoberto Itzep Chanchavac en Santiago Momostenango se acostumbra comer tamales de maíz con frijol llamados tayuyos y amarrar los pies y manos de los niños para que el Mam o Cargador los encuentre bien.

En mi casa celebramos la llegada del Wayeb’ limpiando la casa, ordenando y componiendo todo lo desarreglado, haciéndonos limpias para quitar todas las malas energías, tanto de los objetos de la casa como de cada uno de los integrantes de la familia con baños y costumbres propias.
En la víspera del cambio de autoridad se arregla la casa, se adorna el altar, se le cambian manteles, se echa pino en el suelo para adornar y recibir al Abuelo, a la tarde/noche se desahúma la casa quemando en el sagrado brasero sucup: Pom, rijche' (estoraque), utza'm xik'a'y (palito), raxpom, cuilco e incienso. También se vela el material que será usado para ofrendar en la ceremonia de bienvenida al Mam al día siguiente, y se conversa con estos presentándole las intenciones de cada uno de los integrantes de la familia para que cuando sean quemados lleven nuestra petición al Ajaw Creador y Formador.

Además a media noche se quema otra vez esta mezcla de resinas e inciesos y se pide de rodillas frente al altar a los abuelos que nos ayuden. Se sirve una cena, pero sirviendo primero al Abuelo Cargador del año que empieza y que es el invitado de Honor dejando la comida en el altar y luego se comparte bebiendo cacao. A mí me gusta quemar cohetes a media noche, aunque unos hermanos con mucha autoridad me han dicho que esto no se debe hacer por respeto al medio ambiente.

Espero que estas notas les sirvan para comprender esta especie de retiro en que nos metemos los mayas cada año para prepararnos para la misión del año venidero.

Julio Menchú
Ajq’ij Maya K’iche’


Glifo del Winal Wayeb'
Forma 2


martes, 7 de febrero de 2012

Por la gracia del Ajaw, yo soy Ajq’ij


Amigas y amigos:
Les presento este ensayo poético que me envía un amigo originario de Estados Unidos de Norte-América: Mike Weddle que además es Ajq’ij o guía espiritual. Por la gracia del Ajaw a finales de febrero compartiremos una Sagrada Ceremonia, y compartiremos frente al Sagrado Fuego.
Agradezco a mi gran amiga Suzanne Cifuentes Zea la traducción de este ensayo.

Saludos
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.


Por la gracia del Ajaw, yo soy Ajq’ij.

Como Ajq’ij estoy dispuesto a ganar entendimiento pero el entendimiento es lento.

Mis abuelos vienen de Croacia.
 
Yo era católico y cantaba con los monjes benedictinos en un monasterio.

-Cuando estaba débil y cansado, necesitando escapar, fui jalado a una mancha azul en un viejo mapa.

-Era un lago-.

-No sabía que estaba en Guatemala.

-No me di cuenta que había una guerra.

Estaba con la cara al piso con las balas en el aire.

Dormía en templos.

Regresé muchas veces, pero cuando mis amigos fueron asesinados por el ejército prometí no regresar jamás.

Durante muchos años fui el hijo que no podía ir a casa.

La guerra terminó y me pidieron ir a Nebaj para observar las elecciones.

Tuve que tomar una decisión.

Vi a un nuevo alcalde dar su discurso en la lengua maya Ixil.

-Lloré-.

Soy un doctor y me comenzaron a venir trabajos de salud.

Cuando me dijeron que tenía un don yo dije que ellos estaban locos.

Yo era un cristiano. Un doctor. Un gringo.

Luego se acerco a mí en la noche, como la cara del sol sagrado.

Aprendí que fui concedido en el día de Jun Ajpú.

Luego ella, mi Vara, vino a mí. Ella estaba hermosa en su huipil rojo, se arrodillo y dijo que ella se entregaría pero era mi decisión.[1]

-Me asusté-.

Ella me llevo a la casa de Ixmukane y el casamentero en el bosque estaba enojado. Yo no estaba respetando a la joven.

Me llevo a su pueblo.

Antes del carro.
Antes de los caballos.

Los abuelos se sentaron y me regañaron. Ellos comieron y bebieron delante de mí y yo no tenía nada. Si no le demostraba a su hija respeto yo no regresaría.

Cuando los abuelos se fueron, una buena abuela me dio sopa.

Yo no supe que hacer.

Ella me mostró muchas cosas. Me dijo su nombre.

En el día de mi ceremonia, una serpiente vino en la mañana y puso sus dientes profundamente en mi brazo.

Morí. Luego desperté en mi ceremonia.

Los dos pinchazos del glifo K’an estaban en mi brazo. Los siento todavía.

No podría dar vuelta atrás.

La cara del sagrado sol estaba en el fuego. Lo vimos juntos.

Estaba fuera de las tierras mayas ahora.

Encendí mis candelas y me arrodillé ante el altar.

Hice el trabajo.

Me encanta la iglesia madre y el Señor del viejo mundo gringo.

Jesús dijo que se llega al Padre por medio de él.

¿Quién era Jesús sino nuestro ejemplo perfecto de divinidad y hombre juntos?

Esto es lo que somos nosotros en la cosmovisión.

Nací en esta tierra nueva.

Soy estadounidense, pero naci con los encantos[2] y dueños de esta tierra.

Mis Saq’b’e, mis caminos blancos me trajeron aquí y están en frente de mí.

He conocido una mujer maya adoptada desde bebé de Guatemala.

Ella tiene sueños audaces mayas, pero no de vocabulario para entender.
Me ha dado una vista a un propósito, una razón para este regalo.

Espero por el futuro para volver a mí.

Por la gracia del Ajaw, soy Ajq’ij.

Mike Weddle
Ajq’ij Maya
Formado por los mayas…

les dejo su pagina web para que puedan conocer su trabajo.
http://www.witzmountain.com/


[1] Los Ajq’ij o guías Espirituales decimos que nuestra Vara o T’zité es nuestra pareja espiritual ya sea esposa o esposo.
[2] Los encantos son las cosas inexplicables que suceden en los cerros, los bosques, los ríos y demás. Cada Encanto tiene su dueño, o Nahual que los cuida. Este es el señor de los Cerros o el Encanto. 


miércoles, 1 de febrero de 2012

Acuerdo Ministerial, 981-2011, Relacionado con los Guías Espirituales.


Que tal amigos y amigas:

Les transcribo el acuerdo que regula la Celebración en las Ceremonias Mayas en los sitios arqueológicos que están bajo la administración de Ministerio de Cultura. Este es un gran avance en materia de espiritualidad, debido a que reconoce nuestro derecho a practicar nuestra herencia ancestral. Además indica un listado de materiales ceremoniales permitidos en estos lugares; y deja fuera un lugar “otros materiales” que por influencia de otras espiritualidades se han introducido en la nuestra.


Debemos de tener en cuenta que el artículo 9 del presente acuerdo claramente dice que si estamos identificados no tendremos que pagar para ingresar a los sitios. Es algo que debemos exigir cuando nos dirijamos a los sitios del Estado. Hace unos días fui a un sitio arqueológico y la persona de la entrada me indico que yo no pagaba, pero los demás sí; llevaba el acuerdo impreso, y después de un rato el señor (muy amablemente) me explico que él no sabia nada así que le deje la copia y pudimos ingresar todo el grupo. Aclaro: no es que no queramos pagar los Q5.00 de ingreso por persona, pero son lugares de nuestros antepasados, y tenemos el derecho de ingresar a nuestra casa
Si hubiere alguna discrepancia entre el original y el que yo transcribo es un error involuntario. Por favor avóquese al ministerio de cultura y deportes para que le envíen el original. www.mcd.gob.gt
Materiales para ser ofrecidos en el sitio Gumarcaj. Fotografía de Ángel Cardona
 República de Guatemala
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

Guatemala 23 de septiembre de 2011


 Acuerdo Ministerial, 981-2011,

Relacionado con los Guías Espirituales.


El MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES
  
Considerando:


Que es deber del Estado garantizar a los habitantes de la Republica, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona; y el respeto a la vigencia de los derechos de libertad de acción y de igualdad en dignidad y oportunidades ante la ley, así como el ejercicio de la práctica de toda religión o creencias así como el reconocimiento, respeto y promoción de las formas de vida, costumbres, tradiciones y formas de organización social de los grupos indígenas de ascendencia maya, xinka y garífuna.

Considerando:


Que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, establece que es deber de los gobiernos, desarrollar con la participación de los pueblos interesados acciones coordinadas y sistemáticas para proteger los derechos humanos y garantizar la integridad con la inclusión de medidas que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos; respetando su identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones.

Considerando:


Que en el territorio nacional se localizan Lugares Sagrados, donde los pueblos indígenas de Guatemala ejercitan el derecho a la práctica de su espiritualidad ancestral, individual o colectivamente y en concordancia con la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Numero 26-97 del Congreso de la Republica de Guatemala y sus Reformas, se hace necesario regularizar acciones conjuntas en cumplimiento del respeto a la vigencia del derecho específico y de la preservación y conservación del Patrimonio de la Nación.

Considerando:


Que mediante el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el Estado reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya, así como la de los pueblos xinka y garífuna, como componente esencial de la cosmovisión y la transmisión de valores y el respeto debido a los guías espirituales, las ceremonias y los lugares sagrados, como parte de la herencia cultural e histórica de los pueblos.

Por tanto 

Con fundamento en 10 considerado y en cumplimiento de los artículos 57, 58, 59, 60, 61, 64, 65, 66 Y 194 literales a) y f) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 1,2, 3, 4, 6 Y 70 del Decreto numero 26-97 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación; 5 y 6 del Convenio numero 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; 27 literales a) y m), 31 del Decreto numero 114-97 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley del Organismo  Ejecutivo; y 3 de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto numero 52-2005 de Congreso de la Republica de Guatemala.

ACUERDA


Articulo 1. Los guías espirituales o Ajq'ijab', en lo individual o acompañados de un grupo de personas que practiquen la espiritualidad ancestral, tienen derecho a ingresar, previa identificación que los acredite como tales, a los Lugares Sagrados o Sitios, Monumentos, Parques, Complejos o Centros Arqueológicos, que se localizan en todo el territorio nacional y que se encuentran bajo la jurisdicción legal del Ministerio de cultura y Deportes, para la realización de sus ceremonias en los altares ubicados para el efecto; salvo las normas de respeto, seguridad, higiene, limpieza y otras, que deberán observarse para la protección y conservación de dichos lugares, que estarán  contenidas en la normativa que para el efecto se elaborara.

Articulo 2. Todos los guías espirituales o Ajq'ijab', relacionados en el artículo anterior deberán realizar sus ceremonias dentro del horario ordinario de seis (06:00) a dieciocho (18:00) horas, previa identificación con el administrador del lugar para efectos de conocimiento, seguridad, guía y protección que corresponde. Para el caso de que los interesados manifestaren su deseo de celebrar sus ceremonias fuera del periodo señalado será necesario dar aviso con anticipación a la administración del lugar.

Articulo 3. Para los efectos legales del presente acuerdo se entenderá por:

LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro;

ALTAR SAGRADO: EI espacio o circunscripción física donde se realiza el acto ceremonial como manifestación de fe y espiritual del ser humano, localizado en los lugares sagrados; y

AJQ'IJ 0 GUIA ESPIRITUAL: Es la persona que sirve como intermediaria entre el Ajaw, la naturaleza y la persona, que ejerce su función como tal, de manera nata e innata, en beneficio de la colectividad.

Articulo 4. Para fines de Limpieza e higiene tanto en los lugares sagrados como en los altares donde se efectúan las ceremonias, los concurrentes deberán dejar limpio el lugar después de cada celebración, recogiendo los residuos naturales y artificiales, excepto las cenizas, que se generan después de cada acontecimiento y depositarlos en los recipientes ubicados para el efecto. Debiendo la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, a través de las administraciones respectivas (deberán) dotar de depósitos o recipientes adecuados para la captación de los residuos referidos, en aras de la conservación del entorno del lugar y del  medio ambiente.

Artículo 5. En observancia de las normas de protección, conservación y restauración del patrimonio cultural y natural, para las celebraciones de ceremonias de la espiritualidad maya en los lugares sagrados contemplados en este Acuerdo, se permitirá únicamente el ingreso de las ofrendas genuinas siguientes:

a) Pom, estoraque (rijche'), palitos (utza'm xik'a'y), raxpom, cuilco, incienso, miel, ocote, pericón, cacao, ajonjolí, romero, mirra, canela, panela, azúcar, orégano, resina, menjui, chocolate, velas de cebo, velas o veladoras de cera, flores, pino y aguas naturales aromáticas; y

b) Asimismo, se permitirá el ingreso de la indumentaria, símbolos y otros distintivos propios de los guías espirituales o Ajq'ijab' en la celebración de sus ceremonias.

ARTICULO 6. En todos los lugares sagrados o sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos identificados en este Acuerdo, no se permite lo siguiente:

a) La realización de ceremonias ancestrales fuera de los altares construidos o existentes en el lugar, para evitar accidentes como incendios y deterioro del patrimonio cultural y natural;
b) Instrumentos y equipos de sonido, bocinas, altoparlantes y otros instrumentos de viento;
c) el ingreso de productos pirotécnicos.
d) el ingreso de personas bajo efectos de alcohol o estupefacientes.

ARTICULO 7. Las personas o grupos de otras denominaciones religiosas al ingresar a los lugares sagrados o sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, deberán guardar el debido respeto a los guías espirituales o Ajq'ijab', a los lugares Sagrados y a la práctica de la espiritualidad ancestral.

ARTICULO 8. En el caso de la celebración de ceremonias especiales y de transcendencia para el pueblo maya, en lo individual o colectivo como el Wajxaqib' B'atz' 0 año nuevo maya y otros acontecimientos de importancia en la vida humana Maya, si se permitirá el ingreso a los lugares sagrados instrumentos musicales de carácter ritual, como la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias.

Artículo 9. Los guías espirituales o Ajq'ijab' en 1o individual y sus acompañantes quedan exentos del pago de cuota de ingreso a los lugares sagrados definidos en este Acuerdo, cuando concurren para la celebración de sus ceremonias espirituales y presenten el carne o constancia que los acredite como tales.

ARTICULO 10. Para ingresar a los lugares sagrados administrados por el Ministerio de
Cultura y Deportes, los guías espirituales o Ajq'ijab' deberán presentar el carne o constancia que los acredite como tales, como referentes para la extensión de tal documento están las organizaciones siguientes: Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala; Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala Oxlajuj Ajpop; Fundación Kakulja - Consejo de Ancianos; y, Gran Confederación de Principales Ajq'ijab' Mayas de Guatemala. Los guías espirituales o Ajq'ijab' individuales deben organizarse o integrarse a las organizaciones de Ajq'ijab' existentes.

ARTICULO 11. En los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, considerados como lugares sagrados y que estén bajo la administración del Estado, donde no exista un altar contemporáneo, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos -DEMOPRE- y la Unidad de territorio lingüístico, determinaran la ubicación y construcción de los mismos.

Artículo 12. Se derogan el Acuerdo Ministerial numero 525-2002, de fecha 15 de noviembre de 2002, y el Acuerdo Ministerial numero 042-2003, de fecha 31 de enero de
2003.

Artículo 13. EI presente Acuerdo empieza a regir el día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.

Comuníquese.

Dr. Héctor Escobedo Ayala
Ministro de cultura y deportes


Licenciado Antógenes Dubón García
Director de asuntos jurídicos
Ministerio de Cultura y deportes