Amigas y amigos:
En esta oportunidad del comparto este interesante artículo fruto de una investigación seria científica y que puede ser útil herramienta epistemológica para comprender nuestros valores, cultura y Espiritualidad. Este trabajo incluye experiencias de alguien que practica, entiendes y comprende la Espiritualidad Maya desde que era niño. Con esa autoridad les comparto este articulo y espero que sea para comprender mejor y difusión verdadera de nuestra forma de ver el tiempo, lejos de las imágenes falsa que desinforman. Sea esta contribución para entender el evento que como Cultura viviremos en el 2012.
Julio Menchú
SISTEMA CEREMONIAL CALENDÁRICO MAYA EN GUATEMALA
Kab’lajuj keme: Ines Puluc Boror
Historiador kaqchikel. De Guatemala. Investigador en el área. Histórica, cultural y lingüística
INTRODUCCIÓN
A manera de introducción quisiera a gradecer a ruk’ux kaj, ruk’ux ulew por esta oportunidad y otras el poder intercambiar criterios en cuanto a la manifestación espiritual entre culturas, de modo sistemático en este estudio quiero ser énfasis por ciclos de la vida espiritual que de una y otra forma ya es una formación académica en mi vida pero con el cargo de conciencia el vida cotidiana de nuestros abuelos ya sea transmitido de forma oral o por motivos académico pero es parte de nuestra naturalidad como mayas actuales que creemos en que la vida es cíclico por lo mismo es evidencial en el wayeb’, como una forma moderativa en la conducta humana entrelazado con las recomendaciones de los abuelos con el calendario lunar y solar y así mismo con los portadores de cada año. Y entendemos que el tiempo es redondo que cumple con un gran ciclo de vida tal como el ciclo de 52 años y otros que podemos evidenciar en el llamado cuenta larga dentro de tiempo maya.
QUE ES EL WAYEB`
Es el periodo de 5 días de cierre del calendario Solar que recibe el nombre de Wayeb’, o Awas Q’ij, son 5 días de reflexión, de espera, de guardar, de formación, de evaluación y preparación, que acompaña a los 18 Winal (meses) de 20 días cada uno para completar el ciclo de 365 días para la recepción del año nuevo 365 en el calendario Maya.
Wayeb’ es justamente “el principio de la orientación de los portadores (cargadores, gobiernos) de los años que determina el cambio de poderes políticos”.
El periodo de transición de un ciclo a otro, para el cambio de autoridades en el tiempo dentro del pensamiento Maya, que se le denomina “Mam” cargadores o regentes de los años.
El Wayeb’ son los 5 días de preparación para la entrega de cargos, cambio de las autoridades en el servicio comunitario, personalidades elegidos por las comunidades, observados por sus méritos y cualidades, hoy llamados: alcaldes, alcaldes auxiliares, guardianes de cementerio, regidores, guardianes de altares (ajchal), los mensajeros, alguaciles, mayordomos[1].
Son 5 días sin autoridad del Mam o regente cargador del año, motivo por el cual se denomina a los 5 días Awas Q’ij (5 días de guardar).
El Wayeb’ son días de evaluación de los hechos personales, familiares y sociales, el cuidado para con la madre naturaleza, la siembra, la cosecha, los animales, la vida de las pertenencias y toma de nuevas decisiones. “un nuevo ciclo significa la presencia de limpieza, orden, armonía con todos los elementos naturales y sociales”.
Estos días de traspaso significa ver, analizar, establecer sus alcances, logros, desavenencias para tomar nuevas decisiones de los nuevos gobernantes. “Son días para la planificación del nuevo ciclo, del nuevo gobierno, son días de preparación para que se asiente el nuevo Mam dueño y cargador del tiempo”
MODERACIÓN EN LA CONDUCTA HUMANA.
Las prácticas de estos días se refieren a una actitud de armonía y equilibrio con los elementos cósmicos como se hace ver en la descripción de las siguientes prácticas familiares y sociales.
Los cinco días, son para facilitar las relaciones entre el cosmos y la humanidad y entre la humanidad misma. Las energías del cosmos son benéficas y a la vez hacen advertencias, muchas veces las actitudes humanas se ocupan a desarmonizar las relaciones individuales con las colectivas.
Los cinco días que significan aparentemente vacío en cuanto al gobierno del tiempo, son días que propician condiciones para reflexionar, renovar y decidir en la vida desde la relación con la madre naturaleza y la vida social de la humanidad.
Vivamos todos estos momentos especiales, cambio de cargadores, de autoridades y gobernantes del tiempo. Preparémonos para recibir el cargador Vivamos y compartamos el Wayeb’.
Recibamos el año Nuevo, con ceremonias, presentemos nuestras candelas, pom, el incienso para que nuestro agradecimiento y petición llegue a los abuelos y abuelas.
Ofrendemos flores y frutas regalo de la misma naturaleza y producto de nuestro trabajo. Podemos realizar nuestras ceremonias en colectivo, en familia o individual. Podemos ofrendar desde un altar o en nuestra casa. Involucremos a toda la familia, principalmente los niños y jóvenes, como parte de su proceso de enseñanza.
Los Sistemas de Portador del Año
Además de tener tres calendarios, a saber, la cuenta larga, el cholq’ij y el hab, los Mayas usaron más complicados sistemas para numerar los días de los meses del haab y cambiando el haab uno o dos días respecto al cholq’ij.
Los mayas Clásicos numeraron al parecer los días del mes de 0 al 19 después de lo cual venía el día 0 del siguiente mes. En algún tiempo, poco antes de la Conquista española entró en uso un sistema en Mayapan en el que se numeraron los días de 1 a 20. Así el "mes inicial" puede ser 0 o 1.
La cuestión del cambio del haab respecto a los cholq’ij pueden explicarse en términos de lo que es conocido como "portadores del año." Un "portador del año" es el nombre de un día del cholq’ij, que puede caer en el primer día del año. Asumiendo que la base del mes es 0, el primer día del año es 0 Pop. Cada 0 Pop también es alguna fecha del cholq’ij, por ejemplo, 1 iq’ 0 Pop. Dado que hay veinte nombres de días del cholq’ij, y el año del haab tiene 365 (= 20*18 + 5) días, los nombres del cholq’ij para cada día de año nuevo variará en 5 en el ciclo de nombres del día, como en la siguiente secuencia de los días de año nuevo:
Sólo cuatro de los nombres .de días del cholq’ij pueden coincidir con 0 Pop (que es el día del Año Nuevo Maya), y estos cuatro se llaman "Portadores de año."
En los archivos históricos se encuentran tres grupos diferentes de Portadores de año. El más común es el grupo lq’, Kej, E’, N’oj, como se vio arriba[2].
"Otro juego de Portadores de año es, Aq’ab’al, Q’anil, Aj y tijax, era Ocasionalmente empleado durante el periodo Clásico tardío. Ellos se llaman Portadores de año de Campeche por la región donde ellos fueron identificados Primero... Un tercer calendario, basado en Kan, Toj, I’x Kawoq, se introdujo en Yucatán durante el periodo Postclásico[3].
Estos autores también notan que fué "en Mayapan en la víspera de la Conquista española'' cuando los mayas empezaron a numerar sus meses de 1 a 20, en lugar de de 0 a 19. Para estos mayas el primer día del año no era 0 Pop, sino 1 Pop. En semejante sistema los Portadores de año son los nombres de días del tzolkin que pueden coincidir con 1 Pop. Este sistema se usa en el Códice de Madrid, donde los Portadores de año son Kan, Toj , l’x, Kawoq.
Se conoce un tercer sistema de Portadores de año, a saber, Aq’ab’al, Q’anil, Aj, Tijax. Tres sistemas de Portadores de año y dos inicios de mes (0 y 1) dan seis posibles sistemas de relacionar las fechas del haab y las fechas del cholq’ij. Algunas fechas del cholq’ij y haab son posibles dentro de algunos sistemas y no dentro de otros, y ninguna fecha del cholq’ij/haab es posible dentro de todos los seis sistemas.
Así cuando se interpretan fechas del cholq’ij/haab es necesario tener cuidado acerca de si el mes inicial es 0 o 1 y cuáles son los Portadores del año. De los seis posibles sistemas, se usaron sólo cuatro, como se muestra en la siguiente tabla:
Algunos estudiosos, en especial[4], establecieron que los Códices Dresden y París usan el sistema Aq’ab’al/Q’anil de Portadores de año. Esto es el resultado de interpretar ''el primero dia del mes Pop" equivalente a 1 Pop en lugar de 0 Pop. Si esta interpretación de "Portadores de año" se adopta, entonces el Códice de Dresden usa el sistema de Aq’ab’al/q’anil, por el hecho de que sólo lq’, Kej , etc., puede coincidir con 0 Pop, e implica que sólo Aq’ab’al, Q’anil, etc., puede coincidir con 1 Pop.
Thornpson aduce como evidencia el que el 0 día de un mes realmente fue el último día del mes precedente, así que 0 Pop realmente era el último día del año viejo, no el primer día de! nuevo año, pero sugiere que los propios mayas (en esta fase tardía de su historia) pudieron haberse descuidado al diseñar tales distinciones. Esto sugiere que, el sistema de Podadores de año usado en este sistema interpreta el 0 día de un mes como el primer día de ese mes, implicando que el sistema de Portadores de año usado en el Códice de Dresden es Iq’/Kej y no el Aq’ab’al/Q’anil.
CALENDARIOS Y EL SISTEMA DE LA CUENTA LARGA
Los mayas tienen un calendario que es más exacto que el gregoriano ¿Cómo alcanzaron los mayas esta gran proeza? Primero que todo, la concepción de un calendario es inexacta, ya que los Mayas tenían dos diferentes calendarios, que combinados producían un tercer elemento llamado el ciclo calendárico. Entender aún otro elemento, al cual nos referiremos como el Sistema de la Cuenta Larga , también es muy importante.
Si usted observa muy de cerca las estelas en Tikal, verá que muy a menudo las inscripciones comienzan con una fecha en el Sistema de la Cuenta Larga. Esta inscripción también es llamada la serie inicial, un sistema que cuenta el paso del tiempo continuamente desde una fecha de inicio. Ellos mantenían un perfecto conteo del tiempo, usando su sistema de la cuenta larga, combinando los dos diferentes calendarios arriba mencionados.
Los mayas llamaron Cuarta Creación a la era que inició hace 5,000 años en 4 Ajaw 8 kumku. Fechas que en el Sistema de la Cuenta Larga son expresadas como 5 números, separados por puntos, la primera posición indica cuántos b’aqtunes han transcurrido desde la fecha inicial, la segunda, cuántos k’atunes, la tercera, cuántos tunes, la cuarta, cuántos winales y la quinta, cuántos k’ines. El transcurso del tiempo desde 0.0.0.0.0 4 Ajaw 8 Kumku (está manifestado en unidades de tiempo, las cuales tienen la misma función que las nuestras. Los cinco períodos de tiempo empleados en las unidades de cuenta larga son mostrados en el siguiente cuadro, que esperamos podrá ayudarle a entender qué representa cada uno de éstos:
Baktún | 20 katunes | 144,000 días o alrededor de 400 años (394.52 de los nuestros) |
Katún | 20 Tunes | 7,200 días o alrededor de 20 años (19.73 de los nuestros) |
Tun | 18 Uinales | 360 días o alrededor de 1 año (menos 5 de uno de los nuestros) |
Uinal | 20 Kines | 20 días o 1 mes Maya... |
Kin | 1 Día | 24.017 horas |
Empecemos con el Ciclo Sagrado, un calendario utilizado en adivinaciones. Fue llamado cholq’ij. Tenía 260 días, formados por una combinación de 20 nombres de días con números del 1 al 13, resultando 260 diferentes combinaciones de números y nombres, comparado con el sistema de semanas de 7 días. Podríamos decir los mayas tenían, semanas de 13 días, que combinaban con los nombres de los días, para un total de 20. Decimos, si hoy es miércoles, en 7 días será miércoles de nuevo. Cada día y cada mes tenían un nombre especial. Los nombres sagrados de los días del Calendario cholq’ij.
A pesar de que es una concepción ampliamente sostenida, la noción de que los mayas no utilizaron o conocieron la rueda, parece ser una equivocación. Su sistema de calendarización fue compuesto de ruedas, dando vueltas dentro de otras ruedas, el intricado mecanismo de la máquina del tiempo que conocemos y que no es muy simple. Para hacer las cosas todavía más complicadas, los Mayas modernos no hablamos un idioma puro, ya que lo mezclaron con los de otras personas que emigraron del México antiguo. Los nombres de estos días han cambiado a versiones más modernas de su lenguaje antiguo.
El siguiente día importante en nuestro calendario vendría de la combinación y cambio de una serie de fechas que fueron observadas en el Calendario Civil llamado Haab, dividido en un período de 360 días, subdivididos en 18 “meses” de 20 días cada uno, y el mes de 5 días llamado wayeb’ ciclo repetitivo de 365 días. Los días eran numerados del 0 al 19 y los días del “mes” wayeb’ es numerado del 0 al 4. Estos eran los “meses” del Año:
Pero esto no es todo… Los tres calendarios descritos, el de la Cuenta Larga , el cholq’ij y el Haab, son combinados para formar un ciclo de 52 años, llamado el Calendario Circular. Un Calendario Circular incluye ambas partes, 4 Ajaw, del cholq’ij y 8 kumku del Haab. La misma combinación se repetirá de nuevo en 18,980 días o en exactamente 52 años. Sin embargo, para determinar con precisión una fecha en el tiempo, debemos conocer la Fecha de la Cuenta Larga , expresando el número de B’aqtunes, K’atunes, Tunes, winales y K’ines, transcurridos desde la fecha cero y ser capaces de saber una fecha precisa! Estos son encontrados en fechas que usualmente están adjuntas a las inscripciones, llamadas las series secundarias o los números de la distancia.
Pop, Uo, Zip, Zotz, Zec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Muan, Pax, Kayab’, kumku y Wayeb’. Así la cuenta para los últimos días de este ciclo sería algo como esto: 0 Kumku, 1 Kumku, 2 Kumku, 3 Kumku, 4 Kumku, 5 Kumku, 6 Kumku, 7 Kumku, 8 Kumku, 9 Kumku, 10 Kumku, 11 Kumku, 12 Kumku, 13 Kumku, 14 Kumku, 15 Kumku, 16 Kumku, 17 Kumku, 18 Kumku, 19 Kumku, 0 Wayeb’, 1 Wayeb’, 2 Wayeb’, 3 Wayeb’, 4 Wayeb’, un nuevo ciclo iniciaría en 0 Pop, 1 Pop, 2 Pop, y así hasta 365 completar los 365 días. En otras palabras, los 18 nombres de los meses han sido combinados con números del 0 al 19, excepto para Wayeb’, que sería combinado con números del 0 al 4. Así, si hoy es 8 Kumku, de nuevo sería 8 Kumku en 365 días, cuando inicie el “Año Nuevo”.
Los mayas quizá no inventaron su calendario, así como los orígenes de su escritura, el nacimiento de su calendario pudo haberse originado de otra Cultura. Sin embargo, su precisión y el impresionante grado de avance es puramente responsabilidad de los mayas. Hay otros elementos de la sintaxis Maya que necesariamente deben ser comprendidos para poder interpretar correctamente el concepto de movimiento y el concepto del tiempo en las escrituras Mayas. Estos son llamados Glifos Hel, que son acompañados por sus correspondientes números de distancia.
Un Glifo Hel se proyecta a eventos históricos ya sea pasados o futuros, requieren de una interdicción para poder leer una corta cláusula independiente, la cual se refiere a ascensos al trono de algún gobernante, relativas al carácter central de una línea familiar, pero usualmente se refieren a un marco específico de tiempo dentro de un texto. El carácter central, contando la historia, puede usar un Glifo Hel y decir “En el año 3,114 A .C. mis ancestros estuvieron presentes, durante la Creación del Mundo”, tal como el Señor Kan Jabalí indica en la Estela 10 de Tikal, legitimando su linaje. El Glifo Hel podría usarse para hacer una predicción, tal y como se ha visto en las escrituras del Chilam B’alam de Chumayel, más a menudo, quizá, el carácter central que ellos usaron para referirse a si mismos y los logros de sus familiares y ancestros, como cláusulas independientes, dando un contenido narrativo completo a lo largo del texto.
En Guatemala el wayeb’
Los cinco días previos corresponden a un período sagrado para la cosmovisión maya, conocido como Wayeb’, durante el cual se celebran ceremonias en mayaria de altares distribuidos en todo el territorio nacional.
De acuerdo con el estudioso de las culturas indígenas Adrián Inés Chávez, son jornadas de evaluación de los principales hechos personales, familiares y sociales, cuyo objetivo es prepararse para el próximo ciclo.
Los mayas crearon tres sistemas de cómputo del tiempo, uno de 260 días basado en la rotación de la luna alrededor de la tierra, que consta de 20 meses de 13 días y su fin era religioso.
El segundo, es el agrícola, establecido según la rotación de la tierra alrededor del sol, y se compone de 18 meses de 20 días, más los cinco días del Wayeb’.
Finalmente está la llamada Rueda Calendárica, una compleja combinación de los dos primeros, que se reinicia cada 52 años cuando según las creencias mayas se repiten los fenómenos naturales.
Entre las culturas prehispánicas mexica y maya, las festividades para dar la bienvenida al año nuevo constituían importantes acontecimientos relacionados con los astros que se distinguían por la preparación de platillos especiales, ritos corporales, limpieza del hogar, bailes ceremoniales y el desecho de lo arcaico.
En el mundo mesoamericano, las celebraciones de año nuevo se regían por un calendario conformado por 18 meses de 20 días, más cinco sobrantes (mes corto) que iniciaba el año en fechas distintas, de acuerdo con cada cultura[6].
Entre los mexicas, por ejemplo, explicó la especialista, el calendario daba inicio en febrero, lo cual no tiene relación alguna con un acontecimiento astral de importancia, pues de "acuerdo con el calendario mesoamericano, el mes de 20 días que precedía a los Nemontemi (mes corto o cinco días aciagos) marcaba el fin de año".
Dicho mes era conocido como Izcalli, y coincidía con el de enero cuando se realizaba una fiesta en honor de la deidad del Fuego, Xiuhtecuhtli, quien era el encargado de la regeneración del mundo.
De esa forma, agregó la especialista en un comunicado del INAH, alrededor del elemento fuego se llevaban a cabo una serie de actos solemnes que poco a poco se hacían más grandes hasta derivar en la gran ceremonia del Fuego Nuevo, que tenía lugar en el Cerro de la Estrella , en la actual Iztapalapa, cada 52 años.
"Con el Fuego Nuevo comentó se apagaban todas las luces de México-Tenochtitlan y entonces esperaban la culminación de las `Pléyades" o `Siete cabrillas" en el cenit, señal de que nacería un nuevo Sol. Cada año debió ser una especie de reminiscencia de este hecho".
La especialista, adscrita a la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), explicó además que cada año, con pequeños maderos se elaboraba una estatua de Xiuhtecuhtli que se adornaba con una máscara de mosaico y arte plumario, tradición que fue relatada en las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún.
Los mayas por su parte[7], "agradecen y renovan todas las cosas especiales en su servicio: vasijas, ropa, barrían las casas y todo lo viejo lo tiraban a la basura". La costumbre de barrer es muy extendida entre los pueblos, ya que entraña la renovación, pensar que para el año siguiente todo será bonito,
El tiempo maya
Así como el calendario gregoriano cuenta los años en lustros, décadas, siglos y milenios, en el maya utilizaron la “cuenta larga”, un sistema que registra el tiempo a través de cinco unidades:
Q’ij o Kin: 1 día, Winal: 20 días, Tun: 360 días, Katun: 7,200 días o 20 años, B’aktun: 144,000 días o 400 años.
Trece B’aktunes conforman una era que al terminar, vuelve a empezar.
Los nombres de los 20 días del calendario Cholq’ij son: B’atz, E, Aj, I’x, Tz’ikin, Ajmaq, No’j, Tijax, Kawoq, Ajpu, Imox, Iq’, Aq’ab’al, K’at, Kan, Kame, Kej, Q’anil, Toj y Tz’i.
Los nombres de los 20 días del calendario Cholq’ij son: B’atz, E, Aj, I’x, Tz’ikin, Ajmaq, No’j, Tijax, Kawoq, Ajpu, Imox, Iq’, Aq’ab’al, K’at, Kan, Kame, Kej, Q’anil, Toj y Tz’i.
De ellos se desprenden los cuatro cargadores, que “cargan” de cierta energía a los meses y los años: Iq’, el aire; Kej, el venado, la fuerza; E, el camino o porvenir; No’j, la sabiduría.
El tiempo es redondo[8]
Para los mayas el tiempo no es lineal sino circular y está conformado por ciclos. La combinación de los calendarios de 260 y 365 días, por ejemplo, crea un ciclo mayor de 18 mil 980 días, al cual se le llama la rueda calendárica y que consiste en la coincidencia de día y numeral de ambos calendarios cada 52 años.
Debido a que el tiempo es “redondo” los mayas podían prever el futuro a través de profecías. “Es como un punto determinado en las vueltas de una serpiente enroscada: en ese lugar la vuelta se repite dos, tres o más veces, pues en cada doblez hay una similitud de hechos[9]”.
Debido a que el tiempo es “redondo” los mayas podían prever el futuro a través de profecías. “Es como un punto determinado en las vueltas de una serpiente enroscada: en ese lugar la vuelta se repite dos, tres o más veces, pues en cada doblez hay una similitud de hechos[9]”.
Las personas que aprenden la precisión para ajustar la cuenta larga y la cuenta corta y que según su nawal (espíritu) traen el don de la intuición, la visión y los sueños, tienen la obligación de convertirse en guías espirituales. Es importante en el mundo maya: los ciclos y la capacidad desarrollada de los ancianos para visualizar el porvenir han sido la llave para la sobrevivencia de las sabidurías. Y de ellos mismos.
Con base a los pronósticos, los mayas establecieron el Tiku’, que consta de dos ciclos: el Oxlajuj Tiku’ que comprende 13 períodos de 52 años cada uno y es más conocido como los Trece Cielos. Y el B’olom Tiku’, de 9 períodos de 52 años, llamado también los Nueve Inframundos.
El B’olom Tiku’. Es el período que comenzó el 17 de agosto de 1519, y está marcado con la invasión de la conquista española, y terminó la noche del 16 de agosto de 1987[10]. El 17 de agosto de 1987 comenzó un período de cinco años llamado ‘el encaje’ y que fue de adaptación al nuevo ciclo. Y el 17 de agosto de 1992 comenzó el nuevo Oxlajuj Tiku’, que a su vez tuvo un lapso de nueve años que se denominó “la gestación” y que terminó la noche del 16 de agosto de 2001. Fue en ese lapso cuando Rigoberta Menchú obtuvo el Nobel de
El gran ciclo
Además de la entrada del ciclo Tiku’ positivo, hay otro cambio de gran importancia que avizora el mundo maya. Se trata de la llegada del “nuevo gran ciclo” y que comenzará el 21 de diciembre de 2012, con el arribo del “Quinto Sol” o 13 B’aktun (otra forma de ordenar el tiempo), un período de mucha importancia para los pueblos indígenas porque, según las pronósticos de nuestros abuelos, posibilitará a los humanos ascender a un nivel espiritual de mucha armonía.
Ya hay una marcada efervescencia de lo relacionado con el tema indígena. “En Guatemala, actualmente hay 32 entidades estatales que tienen que ver con el tema indígena y en el mundo estos pueblos han tenido mayor presencia, como en Bolivia”. Pero todo esto, coinciden los guías Ajq’ijab’, ha sido un proceso que está íntimamente ligado a la cosmovisión maya.
Ya hay una marcada efervescencia de lo relacionado con el tema indígena. “En Guatemala, actualmente hay 32 entidades estatales que tienen que ver con el tema indígena y en el mundo estos pueblos han tenido mayor presencia, como en Bolivia”. Pero todo esto, coinciden los guías Ajq’ijab’, ha sido un proceso que está íntimamente ligado a la cosmovisión maya.
“Hay señales que nos indican que ya es el momento[11]”, “Para el mundo maya, el tiempo es como una cuestión cíclica en donde las cosas tienen un apogeo (como la civilización maya), parecieran desaparecer y regresan. Y todo esto se reafirmará con el cambio de cargador y con el cambio de la nueva era en
Las celebraciones han sido silenciadas a lo largo del tiempo. Primero, la invasión española intentó exterminarlas y luego las reprimió el conflicto armado interno porque se consideraban subversiva[13]. Ha influido también que la cosmovisión maya se ha calificado de paganismo y brujería, como una campaña sistemática de desprestigio[14]”.
Con todo y esto, la celebración del Año Maya ha permanecido intacta y no se ha necesitado ni se necesitará de ningún decreto gubernamental que la institucionalice o que autorice un asueto para festejarlo[15]. Las comunidades se han organizado de tal forma que comienzan sus ceremonias por la noche, ya sea a nivel familiar o comunitario, y en las que participan mestizos e incluso extranjeros. Reciben al año, hacen sus peticiones, conviven, terminan en la madrugada, toman su desayuno y se van a trabajar, esto es experiencia vivida como autor de este articulo[16]
para los mayas actuales cada 23, de febrero, cuando reciban al Nuevo Cargador y se acerquen más al cambio del gran ciclo, el ciclo del reencuentro, cuando las cosas, según los mayas, irán de otra manera, más balanceadas y justas. Porque los ciclos vuelven, aseguran, y el tiempo es redondo.
Para el mundo occidental, el día 14 de febrero es la fecha en que se conmemora la amistad y el amor sin embargo esta fecha para los pueblos indígenas de México, Belice y Guatemala marca el inicio de cinco días de reflexión y recogimiento, el preámbulo para recibir al año, según el calendario maya.
El calendario maya es el conteo del tiempo más perfecto y preciso de Meso América y que a pesar de la institucionalización del calendario gregoriano (el que nos indica que nos encontramos en febrero del 2000 en adelante, sigue siendo el instrumento de las poblaciones indígenas para guiar sus vidas, sus siembras y para entender el universo.
El ingenio de los mayas se manifiesta en los 20 calendarios que poseían, los cuales abarcaron ciclos de días y de años, entre otras nomenclaturas. Los más conocidos es el Tzolkin y el Hab' Tun. El primero, también llamado Cholq'ij o sagrado, consta de 260 días ordenados en 13 meses de 20 días cada uno, los cuales se repiten después de finalizado el ciclo y tienen además una relación estrecha con la figura humana: 13 son las principales articulaciones del cuerpo, 20 es el número de dedos (10 que apuntan al cosmos y 10 conectados con la madre tierra) y 260 días es el tiempo de gestación en la mujer.
Según los mayas, las habilidades y capacidades de una persona son predeterminadas por el día, la hora y el segundo en el momento de su nacimiento. De ahí radica la importancia de conocer el Tzolkin, para que nadie viva en oposición a sus energías y a su destino, y para saber qué días son propicios para qué cosas.
El calendario Hab' Tun, Hab o civil, en cambio, se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol. Sirve para controlar las épocas de lluvia, de sequía, de siembra y de cosechas. Consta de 365.24 días divididos en 18 meses de 20 días cada uno, seguidos por un período de reflexión llamado Wayeb’, que termina con la llegada del Año Nuevo.
La celebración del Año Nuevo Maya es un festejo muy diferente del que se realiza en el mundo occidental cada 31 de diciembre. Desde el 18 hasta el 22 de febrero, las personas y comunidades identificadas con la cosmovisión maya utilizan los cinco días del Wayeb’ para evaluar el año que finaliza: qué lograron hacer y qué no consiguieron, y planifican lo que harán en los siguientes 365 días.
El Wayeb también es el tiempo de visitar lugares sagrados, como fuentes de agua, cuevas y piedras grandes, principalmente los que no se pudieron visitar el año anterior, para llevar ofrendas, así como reflexionar sobre la vida, la realidad y los problemas. La visita a los lugares sagrados implica el llenarse de energía positiva para todo el año, para pedir mejores cultivos y una buena conducta. Es fundamental ofrendar copal, incienso y velas, para que con el fuego se consuma el agradecimiento.
A diferencia de los k'iche'ib’ (kiches) y kaqchikela’(kaqchiqueles) (que habitan parte del occidente del país), los q'eqchi' y poqomchi' (ubicados en el norte y nororiente) celebran el Año Nuevo Maya con 40 días de diferencia. Hay varias razones, pero una de ellas es la forma en que se hizo el conteo de los días desde el 13 de agosto del año 3114 a .C., la fecha de inicio para el calendario maya, y la conversión en el calendario gregoriano.
No importando si el nuevo año se inicia el 23 de febrero o el de 3 abril, la celebración Maya trae un nuevo "cargador". En el calendario maya existen cuatro cargadores de los meses y los años. Se trata de No'j (de la sabiduría y el pensamiento), Iq' (del aire), Kej (del venado) y E (el camino o el porvenir), que es el que se inició en febrero 365 días y que será el encauce de un gran ciclo que para los mayas está por venir...
[1] Derechos consuetudinaria de pueblos indígenas
[2] Este sistema se encuentra en Tikal, y en el Códice de Dresden. Según Bricker y Bricker:
[3] se documentó en la Crónica de Oxkutzcab... " ([14], p. S4).
[4] J. Eric S. Thompson ([70], p,127)
[5] el nacimiento de un libertador.
[6] De acuerdo con la doctora Yólotl González Torres, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
[7] González Torres,
[8] La traducción sería: Cíclico.
[9] Barrios en su obra El Libro del Destino, editada en 1999.
[10] Barrios, un guía espiritual de 55 años que ha recorrido 101 países dando conferencias sobre la cosmovisión maya.
[11] Vitalino Similox. Pastor presbiteriano del occidente
[12] Esteban Pop
[13] Leandro Yax, presidente del Fondo Indígena Latinoamericano.
[14] Vitalino Similox. Pastor presbiteriano del occidente
[15] Esteban Pop,
[16] Ines Puluc
Me pareció interesante el ensayo histórico, tiene datos interesantes. Sin embargo, contradigo la siguiente afirmación: «contrario a lo que muchos piensan acerca de que los mayas buscan retomar su poderío a través de puestos públicos, ese no es el objetivo» ya que muchos de actuales seudodirigentes indígenas, ejemplo de ello al fututo ministro de cultura y deportes quien apoya partidos que contradicen los principios de respeto a la naturaleza. Muchos de ellos se beneficias del discurso mayanista y esencialista para lograr puestos políticos… Ejemplo de ello la evangelización de la cosmovisión maya en el actual gobierno.
ResponderEliminarAsimismo, es importante aclarar que en el presupuesto general de la nación toda las instituciones que velar por los derechos de los pueblos indígenas.
Otra cosa importante y necesaria aclara a que se refieren con «no es un Estado indígena ni el sistema es precisamente el mejor» recordemos que no solamente no es un Estado indígena, tampoco es un Estado de la mujer, del niño, de los adultos, no es un estado del pobre que favorezca la igualdad, no es un estado que respeta las preferencias sexuales, las diferencias étnicas ni mucho menos mejor las perspectivas de género.
La importancia del calendario es primordialmente para comprender el movimiento universal, natural y social. Sin embargo, me gustaría saber cómo implementar este tipo de cuenta para entender otros problemas mas relacionados con los cambios sociales, lo cuales han venido contrariando y colocando en pugna las percepciones y visiones humanas de la sociedad y su organización con la naturaleza y el universo.
Desde mi sencilla perspectiva, el calendario es útil de una y mil maneras, sin embargo, es importante que le encontremos casos prácticos en situaciones cotidianas, políticas, sociales y económicas, y por supuesto ambientales. En especial para el cambio social en concordancia con la naturaleza.
Desde la perspectiva económica, se puede realizar los ciclos calendarios para comprende su influencia en los ciclos de la producción. Desde la social, la planificación social para la educación de las capacidades humanas.
Muchas felicidades por haber llegado a los 5000 lectores... ya es más que tiempo de reconocer el auténtico valor de la cosmovisión maya. Gracias por ayudarnos a tod@s en esa tarea. ¡Y que el número de lectores/as siga creciendo hasta el infinito!
ResponderEliminar