Espiritualidad Maya de Guatemala

Espiritualidad Maya de Guatemala

Bienvenid@s a este espacio para Crecer

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Popol Wuj

Las opiniones vertidas son responsabilidad de los autores.


martes, 3 de septiembre de 2013

Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad Maya de Guatemala.

Les presento este trabajo como avance de investigación que fue presentado en el XXVI Simposio de 
investigaciones Arqueológicas en Guatemala, el evento más importante sobre Investigaciones en el Mundo 
Maya.

Agradezco profundamente a Claudia Lira por sus hermosas fotografías que han hecho posible este avance de
investigación. pueden ver su portafolio en:  https://www.facebook.com/ClaudiaLiraPhotograph


Que disfruten la Lectura.


LOS MATERIALES CEREMONIALES QUE SE USAN EN LOS RITOS DE LA
ESPIRITUALIDAD MAYA DE GUATEMALA
Julio David Menchú
Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala


Los materiales ceremoniales

La idea de realizar una ceremonia maya es acercarse al Creador y Formador con una ofrenda, esta debe ser presentada por el Ajqíj o guía espiritual que la comunidad ha designado para este oficio; y este tiene la responsabilidad de hacer un diagnostico previo para establecer qué tipo de ofrendas son las deben de hacer, como una receta bien formulada.  Estas ofrendas o materiales ceremoniales son ofrendados al ser consumidos por el fuego.

Un primer relato del listado de los materiales ceremoniales lo da el Popol Wuj en el relato de la salida del Sol:

Ahora vamos a contar el amanecer, el aparecimiento del Sol, de la Luna, y de las Estrellas.
Esto fue, pues, el aparecimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas.
Grande fue la alegría de Balam Ki´tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ibalam cuando vieron el lucero de la mañana, aprecio de primero; resplandecía, cuando salió, venia adelante del Sol.
Enseguida desenvolvieron su incienso, el que traían del oriente; sus corazones se regocijaron cuando desenvolvieron las tres variedades, muestra de su agradecimiento.
Mixtam Pom era el nombre de incienso que traía Balam Ki’tze’; Kawistan Pom era en nombre del incienso que traía Majuk’utaj. Los tres traian su incienso, y esto fue lo que quemaron en dirección a la salida del Sol. (Sam Colop, 2011: 139).


En la actualidad, algunos ajq’ijab asocian cuatro variedades de Pom con los cuatro lados del mundo: Mixtam Pom (oriente); Kawistan Pom (poniente); Kabawil Pom (norte), y Porowal Pom (sur). (Sam Colop: 2011: 238).

Un segundo listado aparece:
            No traían grandes presentes, quemaron sólo trementina (brea de pino), sólo sedimento de resina, junto con pericón, para esa ceremonia a sus deidades. (San Colop: 2011: 145). Quemaban trementina, quemaban también pericón amarillo y pericón blanco. (San Colop: 2011: 146).

En la actualidad podemos identificar varios tipos de materiales ceremoniales, y estos son diversos, como diverso es el bosque del cual se sacan estas resinas, en su mayoría de los arboles de pino (Pinus oocarpa, Pinus caribaea), del árbol de copal (protium copal) y otras especies aun no identificadas (por ser avance de investigación). Los materiales deben ser colocados en cierto orden para la ceremonia que poco varía de región y de comunidades lingüística. El orden presentado es el de la tradición maya k’iche´ del casco urbano de Quetzaltenango.

Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz
Fotografía: Irma Mendizabal
1.    Base de azúcar o miel. (Figura 1)
Esta tiene la función de endulzar lo que será ofrecido, también se utilizan de varios colores relacionados con las 4 esquinas del universo, y dependiendo de la tradición se hace el glifo del Nahual del día u otro diseño. El uso del azúcar en los últimos años está siendo evaluado por los Ajq’ijab’ debido a que antes del inicio de la dominación española, para endulzar se usaba solamente la miel.



Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz

Fotografía: Irma Mendizabal
Fotografía Claudia Lira
3. Copal de Ensarta
Fotografía Claudia Lira
2.     Copal de Ensarta o Pon Ensarte (figura 2 y 3)
La función de esta resina es hacer una base,  se denomina de ensarta porque vienen introducidas dentro de hojas formando una hilera. Se tiene la creencia que tiene que ser una base bastante generosa para que la ofrenda sea recibida. Hoy los tamaños están entre del Pom  0.03 centímetr
os hasta la ensarta grande de aproximadamente 0.12 centímetros.
                                  
Fotografía Claudia Lira
4. Cascarita o Rijché
Fotografía Claudia Lira
3.   Estoraque, cascarita o rijche' (figura 4)

Esta tiene la función de aromatizar la ceremonia, comúnmente se le llama cascarita por ser parte de la corteza del árbol. Esta tiene cierto olor a mentol. Hasta el momento de la investigación se tiene que investigar la procedencia y la ubicación de las especies o especie de arboles de las cuales se extrae la misma.

Fotografía Claudia Lira
5. Palito o utza'm xik'a'y
Fotografía Claudia Lira



4.    Palito o utza'm xik'a'y (figura 5)
 Esto principalmente lo constituyen pequeños trozos de ramas o palitos a las cuales se les baña con trementina o resina de pino, su función es siempre aromatizar la ceremonia y pedir que cuando hayan dificultades se puedan superar.

Fotografía Claudia Lira
6. Mirra o biunjuil
Fotografía Claudia Lira
5.    Mirra o binjuil (figura 6)

La mirra (Commiphora myrrha) es un arbusto muy usado en el oriente medio, y que fue traído por los españoles, la biblia le da connotaciones de ser usado para embalsamar los cadáveres. Los romanos la usaban como anestésico y diluir tinta. (www.rae.es) Aunque no es originaria de la región, se ha incorporado por ser una ofrenda que los españoles daban al Dios cristiano; en la región se utiliza por ser aromatizante y en la ceremonia se ofrenda para pedir sabiduría. Del arbusto solamente se usan las hojas secas, pero también se saca resina que es usada para perfumes en las culturas orientales.

Fotografía Claudia Lira
Pom Bola
Fotografía 
Claudia Lira

6.    Copal de bola o Pom Bola (figura 7)

Este es elaborado a partir de la recolección de la trementina del pino y aglutinado con un poco de la corteza del mismo árbol, esto lleva un proceso de cocción y posterior secado al sol (esto hace que sea muy difícil de fabricar en la época lluviosa). En el discurso ceremonial se usa en dos partes distintas: a) En el Nahual Tijax (piedra de obsidiana o pedernal) para quitar los problemas y b) en el Nahual Ajpú, para recordar como los héroes gemelos Jun Ajpú e I’x BalamKe vencieron a los señores de Xibalbá irritándoles en el juego de pelota.

7.    Güacalito o Tacaná (figura 8)
Fotografía Claudia Lira
8. Guacalito o Tacaná
Fotografía Claudia Lira

Esta también es una resina que se obtiene en su mayoría de trementina pino, lleva un proceso artesanal diferente de tratamiento que utiliza la cocción para llevarlo a la consistencia necesaria. Se usan moldes para darle la forma de cono (de allí su nombre), y  se unen por el medio para formar una copa antes de que estas estén frías. Para el comercio se amarran dos güacalitos  para ser vendidos por docena y de este medio facilitar su distribución.
Se utiliza para pedir abundancia. 

En la región de San Marcos de le llama Tacaná para llevar al Volcán a plano sagrado de la ceremonia Maya.

Fotografía Claudia Lira
9 Copal blando
Fotografía Claudia Lira


8.    Copal Blanco (figura 9)
 Este material ceremonial es muy apreciado debido al valor económico que representa poder ofrendarlo. Este está compuesto por trozos de madera que son sumergidos en la resina de copal  (protium copal), y cada empaque contiene 4 unidades, y esta a su vez se vende por docena. Esta es usada principalmente para el pago en el Nahual Toj por tener un costo más elebado y con un fuerte aroma. Este es usado en ocasiones especiales.



Fotografía Claudia Lira
10. Cuilco
Fotografía Claudia Lira
9.    Cuilco (figura 10)
Son pastillas del mismo material del cual prepara el güacalito, este es utilizado para ofrendar cuando se hace el conteo del tiempo en la ceremonia maya, por lo regular se depositan en el fuego 13 pastillas de cuilco; uno por cada Nahual que se presenta y al finalizar se han ofrendando 260. En la actualidad ya no se tiene evidencia que indique que se sigue fabricando esta resina en el municipio de Cuilco, aunque en una entrevista la Antropóloga Lina Barrios comentaba que a principios del siglo XX se hacía un intercambio entre el municipio de Cuilco y Sacapulas (municipio del Departamento del Quiché), intercambiando Cuico (material ceremonial) por Sal negra.




10.  Candelas de colores:

Las candelas que dan forma a la cruz maya siendo estas:
a.     rojo
b.    negro
c.     amarillo
d.    blanco
e.     azul y
f.     verde
g.    más candelas de cebo o grasa de animal.

11.  Raxpóm, Copalchí o Copal (figuras 11 y 12)
Fotografía Julio Menchú

Esta es una resina beneficiada del árbol conocido con los nombres mayas de pom, chom (Petén), copal (Petén), pom-te y pom ché (q´eqchi´), árbol de copal y como árbol de pom, nombres derivados de voces mayas (pomac = quemar o asar) haciendo referencia a el uso que se le da a la resina como incienso la cual se quema en ceremonias mayas. (Coronado, 2006: 5)

Este es una de las resinas más preciadas en la actualidad, y se usa en ceremonias especiales en donde por su importancia deben estar todas las resinas, y esta es desempacada de la hoja y colocada por encima de todas las ofrendas.

Su vinculación con lo arqueológico:
Fotografía Julio MenchúEn la temporada del año 2003, el arqueólogo Carlos Morales, en trabajo de campo, en un abrigo rocoso en el proyecto arqueológico “El Mirador” encontró 3 bloques de copal, en la estación en la esquina nor-este, estación E-573; cuadrante 6 A-11.
Esto es importante debido a que se presenta la hipótesis sobre la vinculación actual de los materiales actuales con los que los mayas clásicos usaban para “Sus Ceremonias”, se espera poder obtener los permisos del Instituto de Antropología e Historia para poder realizar pruebas de cromatografía de masas y de gases para establecer la composición de las muestras y hacer comparaciones con las actuales. Se espera rastrear muestras de diferentes muestras de copal y pom encontradas en diversos sitios y que puedan ser analizara para confirmar esta hipótesis.

12.  Otros elementos que también se ofrendan son:

Panela, canela, maíz, ajonjolí, maicillo, pan, miel, ocote, puros, chocolate, cacao, licor o bebidas fermentadas, Montes o hierbas medicinales, aguas aromáticas o Floridas.

A manera de conclusiones

Se puede establecer una línea continua desde los tiempos de los mayas pre-clasicos hasta nosotros los mayas actuales. Esta relación se puede establecer una relación pasado presente a simple vista en relación a los bloques de copal encontrados en el sitio arqueológico el Mirador, con el material actual. Se deben realizar las pruebas de laboratorio para comprobar objetivamente esta hipótesis.


Además de existe una vinculación con los mayas antiguos y nosotros los actuales, que más allá de una relación cultural que trasciende a lo espiritual. (Imágenes 14, 15 y 16).

Arbol de Copal, F. de tesis de Coronado.


F. Felipe Mejía


F. Felipe Mejía


publicado en: Memorias del XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Julio de 2013.
http://www.asociaciontikal.com
http://www.simposiodearqueologiaguatemala.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario