Espiritualidad Maya de Guatemala

Espiritualidad Maya de Guatemala

Bienvenid@s a este espacio para Crecer

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Popol Wuj

Las opiniones vertidas son responsabilidad de los autores.


miércoles, 29 de febrero de 2012

En Contra de Junab Kú


Amigos:
les presento este articulo sobre la Falsa imagen  de Junab'Ku que ha desarrollo de ideas lastimosamente muchas personas dan como Mayas, cuando más inventos. 
Espero que sirva para aclarar muchas ideas y generar debate, además de aclarar ideas sobre lo que es maya y lo que no lo es.
Agradecemos a Memo Katúm, de Yucatan, México que me envió gentilmente algunas de las reflexiones usadas en este articulo.

Equipo de Espiritualidad Maya.


En Contra de Junab' Kú 

La palabra Junab Kú viene del Maya Yucateco (o peninsular) y se forma de las palabras /jun/ “uno”, /-ab/ “solo”, y /k’uh/ “dios”; Hunabkú o Junab Kú es por tanto una palabra compuesta por los frailes franciscanos que llegaron a Yucatán a evangelizar y completar la conquista de la Península por la vía espiritual.

Esta palabra inventada o quizá adoptada por los misioneros fue usada principalmente para la dar idea de su dios único, omnipotente y cristiano. Esta palabra la encontramos solo en fuentes Ahora bien, Hunab Ku como deidad, fue descrita solamente en dos fuentes coloniales: el Diccionario de Motul y en el Chilam Balam deChumayel, mas no ha sido hasta ahora encontrada en ninguna fuente precolombina. Esta por demás decir que se encuentra ausente en textos mayas como el Ritual de los Bacabes o el Popol Wuj.

Este hecho ha inducido a los académicos a pensar que la mención a Hunab Ku y su concepción como deidad suprema ("único dios vivo y verdadero") fue propiciada por intereses de la cristiandad, ya que los misioneros encargados de la evangelización de los mayas en la Península de Yucatán quisieron crear una transición entre las supuestas creencias politeistas de los mayas y el monoteismo cristiano que ellos propalaban.

Este concepto está totalmente ausente de los textos jeroglíficos prehispánico donde se NO hace NINGUNA mención de la palabra Hunab Kú (como ven conservo la ortografía colonial por sus asociaciones a los conceptos de dominación intelectual).

Hunab Kú entró al vocabulario de los movimientos milenaristas del 2012 como la lectura de un supuesto “glifo maya antiguo”, una especie de “Yin-Yang” de los Mayas. El profesor John Hoopes ha rastreado este motivo usado por los movimientos de 2012 a través de la historia, y aparentemente los frailes españoles introdujeron estos diseños a los tejedores del suroeste de Estados Unidos desde México. El diseño aparece primero en el Códice Magliabechiano, un manuscrito del centro de México (probablemente azteca) de finales del siglo XVI, y parece haber estado asociado con un festival mexica de los "bezotes" (ornamentos que se usaban en una hendidura en el labio inferior). Los facsímiles de este códice realizados por Zelia Nuttal proporcionan modelos para los artistas mexicanos modernos, y fue en una tienda de tejidos de Oaxaca que José Argüelles (el creador de los movimientos del 2012) se lo apropió por primera vez de este signo. Como vemos el famoso signo de Hunab Kú no tiene nada que ver ni con algún dios ni con los Mayas.

Sobre Hunab Kú, el Dr. Hoopes comenta "en otras palabras, los misioneros católicos del México colonial estaban intentando usar el concepto de "Hunab Ku" (que bien pudieron haber inventado) para referirse al 'único Dios verdadero'... Es un poco irónico que este concepto, una herramienta usada por los ideólogos cristianos que intentaban destruir la cultura maya tradicional, haya sido adoptado por otros que ahora pretenden 'descubrirla' y celebrarla".

Recientemente, con el advenimiento y popularización de creencias como el mayanismo o las de la nueva era, desde hace unas décadas, Hunab Ku se ha popularizado y ha sido colocado como deidad protagónica del panteón maya. Pero, como ya se mencionó, no resulta conocido en ninguna fuente de escritura maya prehispánica y no es un término usado en Guatemala en donde todavía se practica la Espiritualidad Maya.

Hunab Ku fue durante la colonia asociado al dios creador de los indígenas mayas Zamná, a fin de hacer uso del sincretismo religioso. Una mención al hecho de que Hunab Ku era el supremo dios de los mayas se encuentra en el libro clásico de Sylvanus Morley, Los antiguos mayas (1946) . La interpretación de Morley ya no es compartida por los académicos e investigadores mayistas (no confundir con mayanistas) de la actualidad.

Hunab Ku en las creencias de la nueva era

Las creencias sobre Hunab Ku reiteradas por autores de la denominada Nueva era provienen de la obra del antropólogo mexicano Domingo Martínez Parédez (1904–1984), quien hizo una interpretación del concepto en 1953 6 y amplió su explicación en un libro posterior, Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya (1964).7 En sus libros, Martínez planteó el concepto de que Hunab Ku demostraba el monoteísmo de los mayas y sugirió que estaba representado por el símbolo de un cuadrado dentro de un círculo, o un círculo dentro de un cuadrado, el círculo representando la noción del movimiento y el cuadrado la idea de la medida. Martínez relacionó a Hunab Ku a los símbolos de lafrancomasonería, muy particularmente con la idea del "Gran Arquitecto del Universo" y del compás con la escuadra masones.

Fue Martínez quien vinculó a Hunab Ku con la expresión maya "In Lak'ech", que significa "eres mi otro yo", que además no usan los mayas yucatecos actuales ni los clásicos, aunque si está en el idioma se puede afirmar que esto también es un invento.

Las ideas de Martínez fueron popularizadas mucho más tarde por Hunbatz Men (un seudónimo de César Mena Toto, creyente mayanista (no confundir con mayista), por José Argüelles, y por otros autores contemporáneos adscritos a la misma corriente de pensamiento.

El símbolo usado para Hunab Ku

Argüelles popularizó a Hunab Ku en su libro de 1987 El factor maya. Sin embargo, en lugar de usar el símbolo de Martínez, usó otro símbolo estilizado, tomado posiblemente del Códice Magliabecchiano, reproducido facsimilarmente por Zelia Nuttall en 1903, y que está basado en un manuscrito colonial de origen mexica (no maya), del centro de México. La estilización hecha por Argüelles, sin sustento arqueológico, evoca los motivos del ying yang o de una galaxia espiral. Este símbolo ha sido adoptado por la corriente mayanista y se ha difundido tanto que se encuentra ahora en diseños de alfombras de los artesanos del centro de México.

A pesar de las afirmaciones de Argüelles y aún de Martínez Parédez, no hay ninguna evidencia arqueológica de origen maya precolombino para documentar algún símbolo relacionado con Hunab Ku.



Imagen de Memo Katum



Bibliografía:

Reflexiones de  Memo Katum

Artículo
Argüelles, José (1987) El factor maya: más allá de la tecnología. Bear & Company, Santa Fe,
California
 Boone, Elizabeth H. y Zelia Nuttall, eds. (1982) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. Reprint of 1903 edition with additional commentary. University of California Press, Berkeley.

Martínez Parédez, Domingo (1953) "Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya." Filosofía y letras; revista de la Facultad de Filosofía y Letras 51-52 (julio-diciembre): 265-275, UNAM.

Martínez Parédez, Domingo (1964) Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya. Editorial Orion, 
Mexico City.

 Men, Hunbatz (1989) Secrets of Maya Science/Religion. Bear & Company, Santa Fe.

 Morley, Sylvanus (1946) The Ancient Maya. Stanford University Press, Palo Alto.

Motul, Diccionario de (1930) Diccionario de Motul, Maya-Español atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la Lengua Maya por Fray Juan Coronel. Juan Martínez Hernández, Editor. Mérida, Yucatán. Siglo XVI., faltante. Copia del siglo XVII, en la biblioteca John Carter Brown, Providence.

Nuttall, Zelia, ed. (1903) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. University of California, Berkeley.

Roys, Ralph (1967) The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Oklahoma Press, Norman.




3 comentarios:

  1. Pero entonces si no acepta el concepto del señor martinez paredes, cual proponen ustedes? que hablan maya. Debe haber un nombre que represente este concepto, pero que no tienen nada que ver con el catolisismo. Cual proponen ustedes?

    ResponderEliminar
  2. Martinez-Paredez fue linguista. Ustedes?

    ResponderEliminar
  3. Si los mayas necesitaran ese concepto, ellos mismos habrían creado la palabra que lo representara. No hay razón para proponer una palabra en una lengua si la cultura no necesita usar ese concepto.

    ResponderEliminar