Espiritualidad Maya de Guatemala

Espiritualidad Maya de Guatemala

Bienvenid@s a este espacio para Crecer

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Popol Wuj

Las opiniones vertidas son responsabilidad de los autores.


domingo, 15 de septiembre de 2013

¿De cuál independencia hablamos?

¿De cuál independencia hablamos?

Estamos en plenas fiestas de independencia patria, habría que ver si los que salen a desfilar tiene o no noción del contenido del acta de independencia de Centro América. Es de escandalizarse que solo el artículo 1 del acta indique:

Acta de Independencia de Centro América
“para prevenir las consecuencias, que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo…” 

Una de las ideas más claras es que se ha pensado en una idea muy romántica de la Independencia, cuando hasta nuestros símbolos patrios no tienen un fundamento arraigado en la conciencia de las y los guatemaltecos.

La bandera creada por decreto, el himno por concurso, el escudo con armas que financiaron la Supuesta reforma liberal de 1871 y que originalmente ¡tenía hasta cerezas de café en los laureles!,  los únicos símbolos patrios con especial trascendencia es la Ceiba árbol Sagrado y el Quetzal, Gukumatz que nos recuerda al Kan, la Serpiente Emplumanda.

Nuestros padre lucharon con patrio ardimiento… dice el himno; lo que nadie comenta es que Pedro Molina prócer de la independencia proponía la Eugenesia; como método para llevar al progreso al Reino de Guatemala. Hay múltiple evidencia histórica que prueba tal afirmación. Y hoy en día cuando un muchacho lleva a una joven a su casa como novia y la presenta si es fea le dicen: vos sí que de una vez, en vez de mejorar la raza… son ideas eugenésicas que seguimos reproduciendo y que tienen un atisbo de racismo. O como José Cecilio del Valle que imaginaba la igualdad del futuro en términos de una integración social igualitaria y del acceso a los derechos políticos, pero no en términos económicos.[i]

¿De cuál independencia hablamos?

La primera gran masacre contemporánea fue en Rio Negro para crear la Hidroeléctrica de Chixoy, este proyecto financiado por Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que le costó la vida a cerca de 440 personas, el desplazamiento de más de 3,500 y perdida de tierras a otras 6 mil. Las comunidades como la de Rió Negro que se opusieron a este mega proyecto fueron perseguidas aduciendo pertenencia a la guerrilla; el cuerpo de una de sus lideresas Martina Rojas acaba de ser entregado a la familia, fue capturada en mayo de 1982, y asesinada; su cuerpo apareció en la base militar de Cobán, fue inhumada en Rabinal.[ii]
Fotografía de Mayatza de Rex We
Si Mañana tu suelo sagrado lo amenaza invasión extranjera dice el himno… y nos venden a merced de las nuevas invasiones… Cuantas poblaciones están siendo criminalizadas por su lucha en contra de los megaproyectos… sus líderes han sufrido atentado como la Lideresa Yolanda Oquelí Velíz de San José del Golfo o de otros líderes asesinados por oponerse a la actividad de megaproyectos en sus territorios como Andrés Pedro Miguel. Si somos un país libre por qué prevalecen los intereses de las transnacionales al derecho de los pueblos.

¿No será que la realidad por cruda que parezca fue un paso  bien planificado por la cúpula económica, política y militar de la época y el cambio fue para quedarse con el poder? Los descendientes de estas cúpulas del poder siguen siendo hoy quienes dirigen el país (con poder real del dinero en la mano) y sus ahijados son los que gobiernan…

¿Por qué no existió la participación de indígenas en la decisión de la independencia? No les convenía como dice el artículo 1 del acta; basta saber un poco de historia para leer sobre los múltiples levantamientos indígenas, y demás intentos por no pagar los más que injustos impuestos y que desde la visión colonial fueron interpretados como motines, sublevaciones, rebeliones y demás adjetivos por parte de los indios. El Dr. Aaron Pollack en su libro Levantamiento k'iche' en Totonicapán, 1820 indica que el 73.0% del ingreso de las arcas del Reino correspondía al tributo indígena.

¿Será que el marqués de Aycinena pagaba tributos? O será como ahora que en niveles porcentuales (ojo, aclaro en niveles porcentuales), un agricultor paga más impuestos que los dueños de la industria del país.

¿De cuál independencia estamos hablando?

Será que los organismos del Estado tienen independencia real. Hay que darse cuenta como se han movido los políticos ahora que vienen las comisiones de postulación; sin hablar de las presiones que han recibido jueces del caso por genocidio y se pretenden negar y que se anule el juicio.

¿Será que en Guatemala se respetan los derechos humanos?, o será como escribió Gerber Guzman en el facebook en una pregunta que realice:

¿INDEPENDENCIA? Este país es un paría en derechos humanos, acá es prohibido pisar el césped del palacio nacional, y totalmente permitido pisar la dignidad de hombres, mujeres y niños sin distinción alguna, vaya nivel de libertad, soberanía e independencia.


Unos estudiantes sabiendo claramente de lo que hablamos, en el desfile de este 15 de setiembre en el Ixcan en el desfile protestaron una singular manera:

Estudiantes de primaria y telesecundaria festejan el 15 con un ataúd; que cargan estudiantes de la vestidos de luto para enterrar la independencia, como símbolo de protesta hacia un sistema que aun no ha dado libertad a su gente; es más los ha criminalizado cuando hacen uso e su libertad con responsabilidad. 
(tomado de: https://www.facebook.com/pueblo.ixcan)


Imagen tomada de: https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1237034_595143383882229_22331584_n.jpg

¿De cuál independencia estamos hablando?

¡Mejor celebremos el 20 de octubre, día de la Revolución en el centenario del Nacimiento de Arbenz!



Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya.

Imagen tomada de http://cpr-urbana.blogspot.com








[i] Ensayo sobre Futuros deseados y temidos: representaciones sobre el porvenir político en la Centroamérica independentista, 1821-1824 de David Díaz Arias y Ronny Viales Hurtado publicado en: http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=fi_aff&id=3088
[ii] Información e imagen de: Mayatza de Rex We.

viernes, 13 de septiembre de 2013

En el Centenario del Nacimiento de Jacobo Arbenz Guzmán
14-09-1913 - 14-09-2013


Consejos de Viaje para Recorrer el Camino Maya

Les dejo esta colaboración de Diana Alzate redactora sobre noticias y consejos, que nos da una idea si queremos conocer los grandes ciudades de nuestros antepasados.

consejos utilez para los viajes, para conocer y disfrutar estas maravillas.

¡Saludos!

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.




Consejos de Viaje para Recorrer el Camino Maya

La Ruta Maya, el conjunto de destinos arqueológicos e históricos de la civilización maya, no es sólo un recorrido lleno de historia que sobrecoge a los visitantes por su belleza, sino que además supone una forma perfecta de viajar sin dejar de estar en contacto con la naturaleza y con la riqueza biológica de la zona.
La Gran Ruta Maya, que se ubica en Mesoamérica, nombre dado al territorio que habitó esta civilización y que actualmente se ubica entre varios países americanos: México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, supone de esta forma una manera perfecta de acceder a la historia de la América pre colonizada y de conocer a los pueblos originarios.

Resulta interesante informarse antes sobre la cultura maya, sus costumbres y qué ha pervivido hasta nuestros días de forma que podamos disfrutar al máximo de nuestro viaje a través del tiempo por estos parajes tan emblemáticos.

Es importante destacar a la hora de realizar la Ruta Maya que existen una serie de consejos prácticos para disfrutar completamente este destino. Un viaje cuya duración y extensión dependerá de varios factores, como el dinero que queramos gastar, o el tiempo del que dispongamos para realizar la ruta, que puede ir desde una semana visitando las ciudades principales hasta períodos mucho más extensos. Para realizar la Gran Ruta Maya debemos tener presente por tanto:


  • Documentación. Antes de viajar a la Gran Ruta Maya es esencial tener en regla la documentación necesaria para moverse entre países, ya sea con pasaporte o visado en función de cada nacionalidad. Cabe destacar aquí que contactar con las embajadas de los diversos países que se visiten en la ruta conseguirá facilitar los trámites y tener un viaje sin incidencias. Es importante además que durante toda la ruta se lleve con uno la documentación personal de cara a evitar problemas con las autoridades de los diferentes países que se atravesarán.

  • Transporte. Si bien es cierto que según que extensión de la Ruta Maya se desee realizar existirá un modo más o menos sencillo de desplazamiento, contemplar el alquiler de una motocicleta o un automóvil, así como apostar por una combinación de transportes privados y públicos, será una buena opción para moverse con soltura y no perder detalle de esta ruta.
  • Planificación. Planificar la ruta que vamos a realizar con antelación no sólo conseguirá que todo el viaje salga sobre ruedas, sino que ayudará a que no nos perdamos algunos de los puntos imprescindibles a visitar, como son: Tikal, Uaxactún, Iximché, Zaculeu, Yaxhá, Quiriguá, Gumarcaj y Mixco Viejo en Guatemala, poblaciones mayas vivas como Chichicastenago; Santiago Atitlán, Sololá; La Joya del Ceren y San Andrés en El Salvador; Copán en Honduras; Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Ek Balam y Mayapán en México; y Xunantunich y Caracol en Belice.

  • Alojamiento. Cabe destacar que dado que para seguir la ruta pueden ser necesarias varias semanas un hotel no es adecuado. Una buena opción es buscar un departamento en arriendo en internet, de modo que siempre haya un campo base al que regresar tras cada etapa. Otra opción mucho más atrevida, sólo adecuada para los más aventureros, es la acampada, una opción más libre y barata para seguir la ruta maya y disfrutar al cien por cien de toda la historia y belleza de la región.
  • Viajes organizados. A pesar de que no resulta necesario contratar los servicios de una agencia de viajes para realizar la Ruta Maya, las agencias son útiles para organizar las visitas y para no tener complicaciones legales o monetarias una vez se está en el destino. Por el contrario, los viajes organizados limitan las visitas a los lugares más emblemáticos, por los que para los más aventureros tal vez no sean a opción más acertada.

  • Salud. Es importante tener presente antes de realizar la Gran Ruta Maya que la vacunación contra enfermedades como la malaria y el paludismo, especialmente a causa de la abundancia de mosquitos en la zona, así como la inclusión en el botiquín de repelentes de insectos, protectores estomacales, y medicamentos básicos, será siempre una buena opción para protegernos en el viaje. Del mismo modo es imprescindible beber siempre agua embotellada o filtrada para evitar enfermedades.

  • Nutrición. Los mejores consejos sobre nutrición e hidratación en el viaje pasan siempre por procurar realizar comidas saludables y ligeras y beber agua embotellada con frecuencia, la mejor forma de disfrutar de la Gran ruta Maya sin sobresaltos.

martes, 3 de septiembre de 2013

Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad Maya de Guatemala.

Les presento este trabajo como avance de investigación que fue presentado en el XXVI Simposio de 
investigaciones Arqueológicas en Guatemala, el evento más importante sobre Investigaciones en el Mundo 
Maya.

Agradezco profundamente a Claudia Lira por sus hermosas fotografías que han hecho posible este avance de
investigación. pueden ver su portafolio en:  https://www.facebook.com/ClaudiaLiraPhotograph


Que disfruten la Lectura.


LOS MATERIALES CEREMONIALES QUE SE USAN EN LOS RITOS DE LA
ESPIRITUALIDAD MAYA DE GUATEMALA
Julio David Menchú
Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala


Los materiales ceremoniales

La idea de realizar una ceremonia maya es acercarse al Creador y Formador con una ofrenda, esta debe ser presentada por el Ajqíj o guía espiritual que la comunidad ha designado para este oficio; y este tiene la responsabilidad de hacer un diagnostico previo para establecer qué tipo de ofrendas son las deben de hacer, como una receta bien formulada.  Estas ofrendas o materiales ceremoniales son ofrendados al ser consumidos por el fuego.

Un primer relato del listado de los materiales ceremoniales lo da el Popol Wuj en el relato de la salida del Sol:

Ahora vamos a contar el amanecer, el aparecimiento del Sol, de la Luna, y de las Estrellas.
Esto fue, pues, el aparecimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas.
Grande fue la alegría de Balam Ki´tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ibalam cuando vieron el lucero de la mañana, aprecio de primero; resplandecía, cuando salió, venia adelante del Sol.
Enseguida desenvolvieron su incienso, el que traían del oriente; sus corazones se regocijaron cuando desenvolvieron las tres variedades, muestra de su agradecimiento.
Mixtam Pom era el nombre de incienso que traía Balam Ki’tze’; Kawistan Pom era en nombre del incienso que traía Majuk’utaj. Los tres traian su incienso, y esto fue lo que quemaron en dirección a la salida del Sol. (Sam Colop, 2011: 139).


En la actualidad, algunos ajq’ijab asocian cuatro variedades de Pom con los cuatro lados del mundo: Mixtam Pom (oriente); Kawistan Pom (poniente); Kabawil Pom (norte), y Porowal Pom (sur). (Sam Colop: 2011: 238).

Un segundo listado aparece:
            No traían grandes presentes, quemaron sólo trementina (brea de pino), sólo sedimento de resina, junto con pericón, para esa ceremonia a sus deidades. (San Colop: 2011: 145). Quemaban trementina, quemaban también pericón amarillo y pericón blanco. (San Colop: 2011: 146).

En la actualidad podemos identificar varios tipos de materiales ceremoniales, y estos son diversos, como diverso es el bosque del cual se sacan estas resinas, en su mayoría de los arboles de pino (Pinus oocarpa, Pinus caribaea), del árbol de copal (protium copal) y otras especies aun no identificadas (por ser avance de investigación). Los materiales deben ser colocados en cierto orden para la ceremonia que poco varía de región y de comunidades lingüística. El orden presentado es el de la tradición maya k’iche´ del casco urbano de Quetzaltenango.

Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz
Fotografía: Irma Mendizabal
1.    Base de azúcar o miel. (Figura 1)
Esta tiene la función de endulzar lo que será ofrecido, también se utilizan de varios colores relacionados con las 4 esquinas del universo, y dependiendo de la tradición se hace el glifo del Nahual del día u otro diseño. El uso del azúcar en los últimos años está siendo evaluado por los Ajq’ijab’ debido a que antes del inicio de la dominación española, para endulzar se usaba solamente la miel.



Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz

Fotografía: Irma Mendizabal
Fotografía Claudia Lira
3. Copal de Ensarta
Fotografía Claudia Lira
2.     Copal de Ensarta o Pon Ensarte (figura 2 y 3)
La función de esta resina es hacer una base,  se denomina de ensarta porque vienen introducidas dentro de hojas formando una hilera. Se tiene la creencia que tiene que ser una base bastante generosa para que la ofrenda sea recibida. Hoy los tamaños están entre del Pom  0.03 centímetr
os hasta la ensarta grande de aproximadamente 0.12 centímetros.
                                  
Fotografía Claudia Lira
4. Cascarita o Rijché
Fotografía Claudia Lira
3.   Estoraque, cascarita o rijche' (figura 4)

Esta tiene la función de aromatizar la ceremonia, comúnmente se le llama cascarita por ser parte de la corteza del árbol. Esta tiene cierto olor a mentol. Hasta el momento de la investigación se tiene que investigar la procedencia y la ubicación de las especies o especie de arboles de las cuales se extrae la misma.

Fotografía Claudia Lira
5. Palito o utza'm xik'a'y
Fotografía Claudia Lira



4.    Palito o utza'm xik'a'y (figura 5)
 Esto principalmente lo constituyen pequeños trozos de ramas o palitos a las cuales se les baña con trementina o resina de pino, su función es siempre aromatizar la ceremonia y pedir que cuando hayan dificultades se puedan superar.

Fotografía Claudia Lira
6. Mirra o biunjuil
Fotografía Claudia Lira
5.    Mirra o binjuil (figura 6)

La mirra (Commiphora myrrha) es un arbusto muy usado en el oriente medio, y que fue traído por los españoles, la biblia le da connotaciones de ser usado para embalsamar los cadáveres. Los romanos la usaban como anestésico y diluir tinta. (www.rae.es) Aunque no es originaria de la región, se ha incorporado por ser una ofrenda que los españoles daban al Dios cristiano; en la región se utiliza por ser aromatizante y en la ceremonia se ofrenda para pedir sabiduría. Del arbusto solamente se usan las hojas secas, pero también se saca resina que es usada para perfumes en las culturas orientales.

Fotografía Claudia Lira
Pom Bola
Fotografía 
Claudia Lira

6.    Copal de bola o Pom Bola (figura 7)

Este es elaborado a partir de la recolección de la trementina del pino y aglutinado con un poco de la corteza del mismo árbol, esto lleva un proceso de cocción y posterior secado al sol (esto hace que sea muy difícil de fabricar en la época lluviosa). En el discurso ceremonial se usa en dos partes distintas: a) En el Nahual Tijax (piedra de obsidiana o pedernal) para quitar los problemas y b) en el Nahual Ajpú, para recordar como los héroes gemelos Jun Ajpú e I’x BalamKe vencieron a los señores de Xibalbá irritándoles en el juego de pelota.

7.    Güacalito o Tacaná (figura 8)
Fotografía Claudia Lira
8. Guacalito o Tacaná
Fotografía Claudia Lira

Esta también es una resina que se obtiene en su mayoría de trementina pino, lleva un proceso artesanal diferente de tratamiento que utiliza la cocción para llevarlo a la consistencia necesaria. Se usan moldes para darle la forma de cono (de allí su nombre), y  se unen por el medio para formar una copa antes de que estas estén frías. Para el comercio se amarran dos güacalitos  para ser vendidos por docena y de este medio facilitar su distribución.
Se utiliza para pedir abundancia. 

En la región de San Marcos de le llama Tacaná para llevar al Volcán a plano sagrado de la ceremonia Maya.

Fotografía Claudia Lira
9 Copal blando
Fotografía Claudia Lira


8.    Copal Blanco (figura 9)
 Este material ceremonial es muy apreciado debido al valor económico que representa poder ofrendarlo. Este está compuesto por trozos de madera que son sumergidos en la resina de copal  (protium copal), y cada empaque contiene 4 unidades, y esta a su vez se vende por docena. Esta es usada principalmente para el pago en el Nahual Toj por tener un costo más elebado y con un fuerte aroma. Este es usado en ocasiones especiales.



Fotografía Claudia Lira
10. Cuilco
Fotografía Claudia Lira
9.    Cuilco (figura 10)
Son pastillas del mismo material del cual prepara el güacalito, este es utilizado para ofrendar cuando se hace el conteo del tiempo en la ceremonia maya, por lo regular se depositan en el fuego 13 pastillas de cuilco; uno por cada Nahual que se presenta y al finalizar se han ofrendando 260. En la actualidad ya no se tiene evidencia que indique que se sigue fabricando esta resina en el municipio de Cuilco, aunque en una entrevista la Antropóloga Lina Barrios comentaba que a principios del siglo XX se hacía un intercambio entre el municipio de Cuilco y Sacapulas (municipio del Departamento del Quiché), intercambiando Cuico (material ceremonial) por Sal negra.




10.  Candelas de colores:

Las candelas que dan forma a la cruz maya siendo estas:
a.     rojo
b.    negro
c.     amarillo
d.    blanco
e.     azul y
f.     verde
g.    más candelas de cebo o grasa de animal.

11.  Raxpóm, Copalchí o Copal (figuras 11 y 12)
Fotografía Julio Menchú

Esta es una resina beneficiada del árbol conocido con los nombres mayas de pom, chom (Petén), copal (Petén), pom-te y pom ché (q´eqchi´), árbol de copal y como árbol de pom, nombres derivados de voces mayas (pomac = quemar o asar) haciendo referencia a el uso que se le da a la resina como incienso la cual se quema en ceremonias mayas. (Coronado, 2006: 5)

Este es una de las resinas más preciadas en la actualidad, y se usa en ceremonias especiales en donde por su importancia deben estar todas las resinas, y esta es desempacada de la hoja y colocada por encima de todas las ofrendas.

Su vinculación con lo arqueológico:
Fotografía Julio MenchúEn la temporada del año 2003, el arqueólogo Carlos Morales, en trabajo de campo, en un abrigo rocoso en el proyecto arqueológico “El Mirador” encontró 3 bloques de copal, en la estación en la esquina nor-este, estación E-573; cuadrante 6 A-11.
Esto es importante debido a que se presenta la hipótesis sobre la vinculación actual de los materiales actuales con los que los mayas clásicos usaban para “Sus Ceremonias”, se espera poder obtener los permisos del Instituto de Antropología e Historia para poder realizar pruebas de cromatografía de masas y de gases para establecer la composición de las muestras y hacer comparaciones con las actuales. Se espera rastrear muestras de diferentes muestras de copal y pom encontradas en diversos sitios y que puedan ser analizara para confirmar esta hipótesis.

12.  Otros elementos que también se ofrendan son:

Panela, canela, maíz, ajonjolí, maicillo, pan, miel, ocote, puros, chocolate, cacao, licor o bebidas fermentadas, Montes o hierbas medicinales, aguas aromáticas o Floridas.

A manera de conclusiones

Se puede establecer una línea continua desde los tiempos de los mayas pre-clasicos hasta nosotros los mayas actuales. Esta relación se puede establecer una relación pasado presente a simple vista en relación a los bloques de copal encontrados en el sitio arqueológico el Mirador, con el material actual. Se deben realizar las pruebas de laboratorio para comprobar objetivamente esta hipótesis.


Además de existe una vinculación con los mayas antiguos y nosotros los actuales, que más allá de una relación cultural que trasciende a lo espiritual. (Imágenes 14, 15 y 16).

Arbol de Copal, F. de tesis de Coronado.


F. Felipe Mejía


F. Felipe Mejía


publicado en: Memorias del XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Julio de 2013.
http://www.asociaciontikal.com
http://www.simposiodearqueologiaguatemala.blogspot.com